En la actualidad, resulta evidente que el desarrollo humano no puede efectuarse sin tener en cuenta las necesidades y potencialidades del 50% de la población constituida por las mujeres. La mujer, en Marruecos, está más afectada por la pobreza y la precariedad que los hombres. Así que en cuanto a pobreza humana y capacidades, la mujer está más perjudicada que el hombre. Podemos leer en el informe del PNUD sobre desarrollo humano en Marruecos en 2003 que "hasta 1998, la mujer rural solo adquirió por término medio un desarrollo humano equivalente al de los países menos avanzados en el mundo, y esto en la casi totalidad de las regiones de Marruecos". En 2004, el porcentaje total de analfabetismo de las mujeres descendió al 55% (en 1997 era del 61,5%), aunque sigue siendo preocupante. En cuanto a salud, el nivel de mortalidad materno sigue siendo elevado (227 por cada 100.000 nacimientos con éxito en el período 2003-2004, de los cuales 267 de 100.000 nacimientos con éxito fueron en el medio rural), hechos, en particular, que subrayan la debilidad de las prestaciones sanitarias. En cuanto a empleo, las mujeres participan cada vez más del mercado laboral, Marruecos posee el porcentaje más elevado en el Magreb de población femenina económicamente activa, en 2000 este porcentaje era del 27,8%, lo que representa más de seis puntos por encima de la media de países del Magreb (21,4%). No obstante no es menos cierto que las mujeres sufren más intensamente el desempleo que los hombres, cualquiera que sea su nivel de instrucción: en 2004, la tasa de desempleo femenina en el medio urbano era del 24,3% por un 16,6% del desempleo masculino. A pesar de las transformaciones sociales, la división de sexo en el trabajo persiste (la mujer trabaja en primer lugar como ayuda a los ingresos de la familia y luego como asalariada) y las condiciones de trabajo son menos favorables entre las mujeres que entre los hombres. Por otra parte, una vez en la pobreza, es más difícil que las mujeres consigan escapar de ella debido a un nivel de escolarización menor, a los pocos medios de los que disponen y también a su menor disponibilidad a causa de las responsabilidades familiares prioritarias que se les asignan (en Marruecos, el trabajo doméstico de las mujeres no se reconoce aún como trabajo productivo y útil para el desarrollo del país, y aún menos como trabajo que deba remunerarse); sin olvidar, por último, su representación marginal en las instancias de decisión, mucho mayor, por otra parte, a nivel local y regional que a nivel nacional, así como su casi total ausencia de los centros de distribución de recursos. Todo esto aumenta el riesgo para las mujeres de caer en la trampilla de la pobreza. El taller se inscribió en el programa ARTE/GOLD Marruecos en apoyo a la Gobernanza Local y al Desarrollo de las Regiones, Provincias y Municipios del País, a través del establecimiento de un apoyo a la descentralización y a la transferencia del poder de toma de decisiones a nivel local en cuanto a desarrollo. En efecto, Marruecos se consagró constitucionalmente a la descentralización con el fin de garantizar a la vez la existencia y autonomía de las colectividades locales. La elección de la descentralización es una política irreversible en Marruecos, se considera como una opción estratégica para la realización del desarrollo económico y social del país. Marruecos también firmemente se comprometió en la vía del reconocimiento de los derechos y del papel de las mujeres: nuevo código de la familia, fijación de una cuota para garantizar la representación de las mujeres en el Parlamento, etc. Pero estas medidas no son suficientes si no se acompañan de iniciativas a nivel local y no se considera a las mujeres como las principales actrices, implicándolas en los procesos de gobernanza y planificación del desarrollo. La contribución del enfoque ART/GOLD es fundamental a este respecto ya que permite emprender un curso innovador y más eficaz para promover el refuerzo de las capacidades de la mujer. La iniciativa ART (Apoyo a las Redes Territoriales y Temas de Desarrollo Humano), de la que forma parte el programa ART/GOLD Marruecos, se propone apoyar la institucionalización de instrumentos de coordinación de las contribuciones de los distintos proveedores de fondos bilaterales, multilaterales y los de la cooperación descentralizada. Estas acciones contribuirán a la realización de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD) de las Naciones Unidas, tanto a nivel nacional como local. No obstante, los ODM no podrán realizarse en su totalidad sin que la dimensión de género se tenga en cuenta en cada uno de estos Objetivos: si se intenta realizar los OMD sin promover la igualdad de los sexos, se tendrá un aumento considerable de los costes y menos oportunidades de éxito. En efecto, en el Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD de 2005, la desigualdad entre sexos se reconoce como uno de los principales obstáculos a la realización de los Objetivos del Milenio. En este contexto, empezó la iniciativa ART Mujer, que se inscribe en "ART" con el fin de realizar, a través de un curso piloto, acciones de empowerment de las mujeres para la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. A largo plazo, ART Mujer se propone contribuir de manera innovadora al tercer OMD, relativo "a la igualdad de clase y al empowerment de las mujeres", haciendo hincapié en este último aspecto e identificando nuevas posibilidades, nuevos sistemas de medida y nuevos indicadores, intentando, en la medida de lo posible, que sea un punto de partida en común para mujeres de culturas diferentes. Al mismo tiempo, y en una perspectiva a medio plazo, el programa se propone también construir condiciones de diálogo y acción común entre las redes de mujeres, que se producen en los distintos niveles de Gobierno y que conviven conjuntamente, local y global, y las instituciones y los programas de las agencias bilaterales y multilaterales que definen las líneas estratégicas. En una perspectiva a corto plazo ART Mujer se propone realizar iniciativas piloto destinadas a valorizar el papel fundamental de las mujeres en las iniciativas de desarrollo humano a nivel local. Este taller se inscribió en este espíritu ya que permite a las actrices y protagonistas locales, a los representantes de las instituciones nacionales, de las agencias multilaterales y bilaterales y de la cooperación descentralizada dialogar y elaborar juntos planes de trabajo con el fin de favorecer el refuerzo de las capacidades de la mujer en la gobernanza y el desarrollo local. El taller se articuló en torno a cuatro ejes: El primer eje, objeto del primer grupo de expertos, permitirá reflexionar, bajo distintas opiniones, sobre la relación entre refuerzo de las capacidades de la mujer y desarrollo humano en Marruecos. El segundo eje, objeto del segundo grupo de expertos, se refirió a la promoción de la igualdad de los derechos y a la introducción de género en las políticas nacionales en Marruecos, valorizando tanto la acción de las mujeres para la promoción de sus derechos y su papel en el desarrollo de su País como la acción del Gobierno a este respecto. El tercer eje, que se desarrolló por el tercer grupo de expertos, se refirió a las redes de asociación y a la participación de las mujeres en el desarrollo. Tuvo por objeto favorecer el intercambio entre experiencias y metodologías utilizadas en Marruecos y en otros países del Mediterráneo. En conclusión, el cuarto eje, objeto del cuarto grupo de expertos, se consagró a las propuestas operativas para promover el refuerzo de las capacidades de la mujer en el programa ART/GOLD Marruecos. Señaló el paso de la fase de análisis y reflexión a la fase práctica y de propuesta.

Taller Internacional: Refuerzo de las capacidades de la mujer en la gobernanza y el desarrollo local