Las políticas de desarrollo llevadas a cabo por Marruecos se concretizan en las tres fases siguientes[1]:

 

  • Fase 1: Puesta a nivel económico y social (1992-2000)

Una vez que Marruecos salió de su programa de Ajuste Estructural (PAS) realizado conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional (1981-1994), inició una política de liberalización de su economía, reforzando las filiares industriales para orientarlas a la exportación y reforzando así el sector terciario.

En paralelo, concentró una larga parte de las inversiones públicas en grandes proyectos sociales con el objetivo de desenclavar al mundo rural, entre los que destaca el PERG (Programa de Electrificación Rural Generalizado), el PNRR (Programa Nacionales de Carreteras Rurales) o el PAGER (Programa de Aprovisionamiento Agrupado en Agua Potable de Poblaciones Rurales).

Esta primera fase está marcada además por importantes reformas del sector financiero y monetario, así como por la firma del primer acuerdo de libre cambio con la Unión Europea en 1995, que marcó la apertura de la economía al plano internacional.

 

  • Fase 2. Puesta en marcha de las bases fundamentales y aceleración del desarrollo (2000-2011)

Esta es una fase que se caracteriza por importantes reformas institucionales y jurídicas, principalmente en el ámbito social, entre las que se encuentran la reforma del código de la familia (2004) y el lanzamiento de la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano-INDH- (2005).

En el ámbito económico las estrategias sectoriales ofrecen una mejor visibilidad y permiten inversiones más estratégicas. Además, la política de apertura se acelera con la entrada en vigor de los acuerdos de libre comercio con los Estados Unidos de América ( 2004), la gran zona Árabe (2005), Turquía (2006) y los acuerdos de Agadir (2007).

En esta fase se refuerza además el sector medioambiental con la adopción de las primeras leyes medioambientales:

 

  • Fase 3. Reforma constitucional y operatividad del desarrollo sostenible ( a partir de 2011)

 

El año 2011 marca un hito en lo que se refiere a la concretización del proyecto de sociedad. En este sentido, pueden mencionarse los siguientes acontecimientos y fechas para medir el avance de la institucionalización del desarrollo sostenible en Marruecos:

 

 

  • Discurso de su Majestad el Rey Mohammed VI llamando a la Nación para poner en marcha un nuevo texto constitucional ( 9 de Marzo de 2011) que sería elaborado a través de un proceso de larga concertación.

 

  • Promulgación de la Nueva Constitución ( 30 de Julio de 2011) después de ser votada en Referéndum, que consagra el desarrollo sostenible y refuerza la gobernanza.

 

  • Presentación de un informe sobre la regionalización avanzada por la Comisión consultativa (2011) que tiene como objetivo el «desarrollo integral y sostenible sobre los planes económico, social, cultural y agro-medioambiental» a través la valorización de potencialidades y de recursos propios de cada región. Es una » opción resuelta por la renovación y modernización de estructuras del Estado y por la consolidación del desarrollo integrado», según declaró su Majestad el Rey Mohamed VI.

 

  • Publicación de la ley marco nº 99-12 (marzo 2014) sobre la Carta Nacional del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible . La elaboración de esta estrategia marcó un compromiso para la concretización del desarrollo sostenible. La misma plantea un proyecto común para todos los actores de la Nación, públicos y privados, basado en el apoyo a acciones diversas, por medio de elecciones estratégicas y de indicadores, que fueron objeto de un largo consenso. Esta estrategia tiene también por vocación hacer visibles y coherentes los compromisos internacionales del país con las políticas nacionales, transversales y sectoriales.

[1] Información extraída del resumen de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible

п»ї

Web financiada por

Junta de Andalucía. Programa de Cooperación Internacional
FAMSI

Secretaria Técnica FAMSI en Marruecos

  • Rès. AlMinzah, 7 Calle Russie, nº9, Tánger, Marruecos
  • +212 (0) 539931569
  • Ver en google maps

Secretaría Técnica Federación ANMAR

  • Siège Annexe Alazhar de la C.U. de Tetuán, Marruecos.

Suscríbete a nuestro Boletín

© 2015 AN^MAR - Federación de colectividades locales del norte de Marruecos y Andalucía
Ir a la barra de herramientas