4.4.1. La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible

La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible fue lanzada en 2017  con el objetivo de acelerar la transición progresiva de Marruecos hacia la economía verde global.

La estrategia está construida en torno a las siete prioridades siguientes:

  1. Consolidar la gobernanza del desarrollo sostenible
  2. Conseguir la transición hacia una economía verde
  3. Mejorar la gestión y la valorización de los recursos naturales y reforzar la conservación de la biodiversidad.
  4. Acelerar la puesta en marcha de la política nacional de lucha contra el cambio climático.
  5. Acordar una vigilancia particular a los territorios sensibles.
  6. Promover el desarrollo humano y reducir las desigualdades sociales y territoriales.
  7. Promover una cultura de desarrollo sostenible.

Cada prioridad se compone a la vez de ejes estratégicos en los que se encuentra de manera transversal el desarrollo del mundo rural, como por ejemplo el eje estratégico 1 de la prioridad 2 » Conseguir la transición hacia una economía verde»: modernización del sector agrícola y la lucha contra la pobreza en mundo rural.

4.4.2.La Estrategia Nacional de Desarrollo Rural de 2007 a 2012

Según la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural de 2007 a 2012 el desarrollo rural se construye según los elementos siguientes:

 

  • Parte de un acto político y de programas que afectan al mundo rural, a través de proyectos, dónde cada política o programa puede contribuir, según sus atribuciones y sus recursos, al desarrollo de los territorios rurales.

 

  • Considera que el desarrollo es una construcción de diferentes actores que contribuyen a la dinamización socio-económica de los territorios, en los que la poblaciones y su desarrollo se sitúan en el centro de las preocupaciones.

 

  • Rompe con la perspectiva existente hasta el momento y que consideraba el desarrollo del sector agrícola como el único componente para el desarrollo rural.

 

  • Toma en cuenta y se basa sobre la interdependencia entre los dos componentes de desarrollo territorial: el componente rural y el componente urbano.

 

4.4.3.La Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (INDH)

 La Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (INDH) fue lanzada en 2005 con el propósito de contribuir al desarrollo socioeconómico del país a través de la lucha contra la pobreza, la precariedad y la exclusión social.

Desde su lanzamiento ha conocido las tres fases siguientes:

  • 2005/2010. Esta primera fase se articuló en la lucha contra la pobreza en el medio rural, la exclusión social en el medio urbano y la precariedad.
  • 2011/2015. Esta segunda fase se focalizó en comunas rurales y barrios urbanos pobres, así como en regiones montañosas y aisladas.
  • 2019/2023. Esta tercera fase está construida en cuatro programas centrados en:

 

  1. la reducción del déficit en términos de infraestructuras de base en las zonas sin equipamientos.

 

  1. el acompañamiento de personas en situación de precariedad.

 

  1. la mejora del ingreso y la integración económica de los jóvenes.

 

  1. el apoyo al desarrollo humano a través la inversión en el capital humano.

 

El desarrollo rural ha constituido y constituye un eje principal en las acciones emprendidas por el INDH.

 

4.4.4. Plan Marruecos Verde

 

El Plan Marruecos Verde fue lanzado en 2008  con el objetivo de hacer del sector agrícola el eje principal del desarrollo socio-económico en Marruecos. Esta estrategia se base en los 7 fundamentos siguientes:

  1. La consideración de que la agricultura es el eje principal del crecimiento en Marruecos, a través el refuerzo de su contribución al PIB nacional, a la creación de empleo, a las exportaciones y a la lucha contra la pobreza.

 

  1. La elección de la agregación como útil de organización, destinada entre otros, a un mejor reparto de los beneficios en la cadena de valor agrícola, a la promoción de la calidad de las entradas agrícolas, al intercambio de competencias y de tecnologías, a la creación de links entre los pequeños agricultores y los mercados de capitales así como a la estabilidad de los precios.

 

  1. La adopción de la agricultura por todos sin exclusión, a través la puesta en marcha de los dos pilares siguientes: 1) la agricultura moderna con un fuerte valor añadido y una fuerte productividad y 2) la agricultura solidaria situada en las zonas desfavorables.

 

  1. La inversión privada acompañada por ayuda pública.

 

  1. La adopción de una perspectiva participativa y contractual como base transaccional pragmática destinada a concretizas los proyectos identificados. Esto se inscribe en la óptica de movilizar al conjunto de intervinientes concernidos, la administración y los organismos bajo tutela del Ministerio de Agricultura, los electos locales y regionales, los operadores económicos y sus organismos profesionales.

 

  1. La refundición del marco sectorial tocando a varios niveles: la tierra, la política del agua, la fiscalidad, los circuitos nacionales de comercialización, el acompañamiento y el seguimiento y evaluación.

 

  1. La protección de los recursos naturales a través de una agricultura sostenible.

 

4.4.5. El Fondo de Desarrollo Agrícola

 

Desde su instauración en 1986 del Fondo de Desarrollo Agrícola (FDA), el mismo tiene como objetivo promover la inversión privada en el sector agrícola y de orientarlo, a través de subvenciones, hacia actividades que permitan una mejor explotación del sistema agrícola nacional. En este sentido, el FDA constituye un instrumento esencial de la aplicación de la política gubernamental en el sector agrícola y un elemento de inversión que contribuye à mejorar la economía y la mejora de los ingresos agrícolas.

La ambiciosa estrategia adoptada por el sector agrícola impuso una revisión fundamental del sistema de incentivos agrícolas para permitirle mejorar su papel esencial en la expansión de las inversiones agrícolas y contribuir de manera efectiva al logro de los objetivos del Plan Marruecos Verde en todos los sectores productivos afectados.

El nuevo sistema de subsidios agrícolas propone la introducción de nuevas ayudas así como el fortalecimiento de la ayuda asignada a ciertas actividades, y un estímulo y un fuerte incentivo para la agregación.

4.4.6. Programas lanzados en los años 90 para desenclavar al mundo rural

 

  • El Programa Nacional de Carreteras Rurales (PNRR)

 

El Programa Nacional de Carreteras Rurales (PNRR) fue lanzado en 1995 con el apoyo de diferentes financiadores entre los que se encontraba el Banco Mundial con el fin de acabar con el aislamiento de las zonas más desenclavadas. En efecto, la red viaria era muy insuficiente y algunas de las carreteras disponibles estaban cortadas por días, o semanas a causa de las lluvias, principalmente en las zonas montañosas.

El programa ha contribuido así mejorar carreteras rurales, principalmente en las zonas montañosas, ofreciendo así la posibilidad a los habitantes de estas zonas de tener acceso a otros ejes viales. Además, con estas acciones se favoreció el aumento de la tasa de escolarización en primaria así como la mejora del acceso a servicios de salud para las mujeres.

 

  • 3.7. Programa de Aprovisionamiento en Agua Potable de las poblaciones rurales (PAGER)

 

El Programa de Aprovisionamiento en Agua Potable de las poblaciones rurales (PAGER) fue lanzado en 1995 con el objetivo de mejorar el acceso a agua potable en medio rural. El programa se base en dos principios: la utilización de técnicas simples y la participación de beneficiarios en todos las fases del proyecto desde la definición de necesidades, a la concepción, la realización y la evaluación.

Así, la tasa de acceso a agua potable en 2016 era del 96%.

 

  • 3.8. Programa de Electrificación Rural Global (PERG)

 

El Programa de Electrificación Rural Global (PERG) fue lanzado en 1996 con el fin de dar electricidad a las zonas rurales.

 

5.Conferencias y acuerdos Mundiales sobre Desarrollo Rural

 

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR): resultados y seguimiento, 2007

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en español, francés y árabe)

 

 

п»ї

Web financiada por

Junta de Andalucía. Programa de Cooperación Internacional
FAMSI

Secretaria Técnica FAMSI en Marruecos

  • Rès. AlMinzah, 7 Calle Russie, nº9, Tánger, Marruecos
  • +212 (0) 539931569
  • Ver en google maps

Secretaría Técnica Federación ANMAR

  • Siège Annexe Alazhar de la C.U. de Tetuán, Marruecos.

Suscríbete a nuestro Boletín

© 2015 AN^MAR - Federación de colectividades locales del norte de Marruecos y Andalucía
Ir a la barra de herramientas