Se cierra el ciclo de formación MUJER y VIDA PÚBLICA en Tetuán

Se cierra el ciclo de formación MUJER y VIDA PÚBLICA en Tetuán

Este martes y miércoles 21 y 22 de junio en el Hotel La Paloma en Tetuán se han desarrollado los talleres presenciales correspondientes al Módulo III de Mujer y VIDA Pública : Liderazgos Femeninos.

Con una participación de 36 personas entre alcaldes y alcaldesas; y electos y electas comunales, miembros de la Federación ANMAR, y 27 ayuntamientos, la formación se ha adentrado en identificar los tipos de liderazgos existentes así como sus características, antecedentes y particularidades.

El módulo también ha servido para exponer las oportunidades tanto formales como informales existentes para desarrollar y promocionar los liderazgos femeninos que generan cambio. Se han identificado en este sentido, las resistencias y obstáculos visibles e invisibles a nivel territorial. Algunos de ellos comunes a otros lugares, como los propios miedos, la falta de legitimidad, las habilidades, la falta de confianza, la dificultad de conciliar, la no promoción en los partidos de las mujeres, etc. Cuestiones muchas de ellas provenientes de la estructura tradicional de la construcción de liderazgos, fruto del propio sistema que ha privilegiado siempre el liderazgo masculino, y de la educación.

Queda evidentemente mucho trabajo por hacer para la promoción de estos liderazgos femeninos cuyo valor añadido es indudable. Esta labor pasa con una revisión y estudio periódico de los datos estadísticos y de sus indicadores sensibles a género como herramienta imprescindible para evaluar el impacto de las acciones y el progreso de un territorio que quiere ser mas igualitario.

La formación estuvo dirigida por Rachida Tahri, reconocida experta nacional y por Said Bakkali, ambos representante de la Consultora BCTS.

Los talleres además, permitieron el trabajo de grupo, la reflexión conjunta y el debate entre formadores y asistentes. Además, se contó con la asistencia de a Dirección General de Colectividades Territoriales -DGCT- socio nacional de FAMSI en este y otros programas, y entidad de referencia para el acompañamiento de ayuntamientos en Marruecos.

Con este módulo se cierra el ciclo abierto de formación en igualdad dedicado a electos y electas, de nuestros ayuntamientos socios en Marruecos. Unas formaciones que han tenido lugar en Tetuán y Mdiq y que han permitido a unos 80 electos y electas de las asambleas comunales recién constituidas en Marruecos tras las elecciones, septiembre de 2021, reforzar sus capacidades en un tema tan vital como la igualdad y que necesitan para el desarrollo de sus obligaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es importante, por último recordar, que las formaciones realizadas en presencial tendrán un MOOC, curso online, descargable y auto evaluable, a disposición en el banco de recursos de Género – Marruecos de la Federación ANMAR.

Esta acción se encuadra en el proyecto de Promoción de la igualdad y los derechos de las mujeres en la vida local en las regiones de Tánger Tetuán Alhucemas y La Oriental financiado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de la delegación de Cooperación al Desarrollo, e implementado por FAMSI con la colaboración de la Federación ANMAR y la Dirección General de Colectividades Territoriales del Reino de Marruecos.

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

La Declaración final del IV Foro An^Mar de Sevilla pone el punto y seguido a un evento que ha reunido a más de 300 líderes locales e institucionales de África y Europa

La Declaración final del IV Foro An^Mar de Sevilla pone el punto y seguido a un evento que ha reunido a más de 300 líderes locales e institucionales de África y Europa

El documento recoge la reedición del evento en próximos años con la voluntad de «escribir la agenda de las colectividades locales del espacio transfronterizo tanto con Europa como con África». La Declaración ha puesto punto y seguido, por tanto, al IV Foro An^Mar ‘Un puente de cooperación descentralizada entre Europa y África’, celebrado el día 29 de enero en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y precedido por diálogos que han abordado temáticas clave en la agenda pública de los dos territorios. A ello hay que sumar el convenio firmado entre la Dirección General de Colectividades Locales del Ministerio del Interior del Reino de Marruecos y el FAMSI, un acuerdo que supone un reconocimiento a una trayectoria de colaboración y asienta el camino para el futuro.

Declaración del IV Foro An^Mar de Sevilla en español/ Declaración del IV Foro An^Mar de Sevilla en francés.

Compromisos con los retos que suponen la igualdad y la consecución de los ODS, demandas a los gobierno de España y Marruecos, así como a la Unión Europea, y acción para promover la cooperación mutua y triangular entre Andalucía y Marruecos. Es la esencia de una Declaración suscrita por alcaldes y alcaldesas, representantes de entidades locales de Andalucía y Marruecos, del nivel regional de ambas orillas del Mediterráneo, asociaciones de gobiernos locales y gobiernos locales de diversos países africanos invitados, redes internacionales, representación de la cooperación descentralizada de Europa, instituciones multilaterales, universidades y sociedad civil.

El Foro ha sido un espacio de diálogo e intercambio que ha contado con la participación de trescientas personas llegadas de una docena de países, un centenar de ayuntamientos de Marruecos, Senegal, Mauritania, Benín, Cabo Verde, Túnez y Costa de Marfil, treinta alcaldes y diez alcaldesas de siete países africanos, responsables de direcciones generales y unidades de las Consejerías de Fomento, Igualdad, Empleo y Turismo, una veintena de ayuntamientos andaluces, dos mancomunidades, representantes de las Agencias  de Cooperación andaluza, vasca y catalana, de siete diputaciones (Huelva, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Cádiz y Barcelona), cinco universidades (UCO, USE, UMA, UNIA y Loyola Andalucía),  treinta ONGD y organizaciones sectoriales y sindicales, así como empresas, consultoras y estudiantes universitarios/as.

Esta Declaración del IV Foro An^Mar de Sevilla recoge el sentir y las experiencias de responsables de políticas públicas, de agencias de cooperación, sector privado, ONGD e instituciones multilaterales, protagonistas de un diálogo que ha revelado la coincidencia de puntos de interés hacia la confluencia de las políticas públicas y las demandas de una realidad global recogida en la Agenda 2030. El enfoque territorial ha analizado algunos de los grandes retos actuales, a la luz de la perspectiva de proximidad que impone la gestión de los gobiernos locales y provinciales.

El compromiso con la igualdad, la Agenda 2030 y la localización de los ODS en un espacio de colaboración Andalucía – Marruecos, la petición a la UE y los gobiernos España y Marruecos de un diálogo estructurado entre los gobiernos locales y regionales, así como acceso a instrumentos financieros destinados a la cooperación descentralizada, más inversión en el espacio rural y la promoción de la colaboración mutua y la cooperación triangular entre gobiernos de las dos orillas y diferentes redes municipales africanas para buscar soluciones conjuntas a problemas comunes; son algunos de los contenidos de una Declaración final que incide en la importancia de la implementación de la Agenda 2030 a nivel local, la sostenibilidad de los territorios y de sus poblaciones; la gestión de servicios públicos locales y el fortalecimiento institucional; la lucha contra el cambio climático; la democracia participativa y el buen gobierno así como la eliminación de la barreras para una igualdad efectiva de género a nivel local deben ser el vértice de esta cooperación.

El documento recoge algunas de las inquietudes de los dos territorios y reconoce la urgencia de abordar cuestiones que afectan de forma directa en la vida de las personas: las desigualdades social, económica y de género, la gestión pública eficaz y transparente, la conexión entre las agendas locales y globales, preocupación por el mundo rural, el riesgo del despoblamiento y el cambio climático, las consecuencias sobre la construcción de ciudades y comunidades inclusivas, resilientes, solidarias y sostenibles, la importancia del reconocimiento de las colectividades locales en las agendas y políticas europeas e internacionales. Son todas cuestiones que se han puesto debatido en mesas, paneles de experiencias y aprendizaje que han contado con participantes de contextos y experiencias diversas.

Aquí puedes acceder a la Declaración del IV Foro An^Mar de Sevilla en español.

Aquí puedes acceder a la Declaración del IV Foro An^Mar de Sevilla en francés.

Autoridades locales, provinciales y regionales reciben con una alta participación el diálogo con el continente vecino

La representación exterior ha sido muy notable. No obstante, esta presencia se ha encontrado con una cálida respuesta de los/as responsables andaluces/zas.

En Andalucía, la representación política e institucional ha sido el reflejo del apoyo a estas inquietudes. En la inauguración, el Ayuntamiento de Sevilla ha sido el anfitrión y ha respaldado el evento con la presencia de su alcalde, Juan Espadas; el primer edil sevillano recibía a un auditorio repleto con una intervención que recogía las inquietudes que justifican esta relación de la cooperación de territorios de Andalucía y Marruecos, compartiendo el acto con Juan Marín, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, y autoridades del norte de Marruecos como Mohamed Sefiani, secretario general de la Federación An^Mar y alcalde de Chefchaouen, y Abdelouahab El Jabri, el gobernador encargado de Cooperación de la Dirección General de Colectividades Locales del Ministerio del Interior del Reino de Marruecos.

La jornada previa contaba con la presencia de Rocío Ruiz, consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Mª Luz Ortega, directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AACID, Laura Fernández, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, y Sonia Gaya, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, acompañadas/os en todo momento por Ignacio Caraballo, presidente del FAMSI y la Diputación de Huelva, Manuel Redaño, gerente del FAMSI, y con la presencia durante todo el evento del director de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, que ha acogido el evento, José Manuel Cervera.

Además de estos responsables institucionales, se han sumado a los debates Joaquín José López-Sidro, director general de Administración Local de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Toajas, vicepresidente de la Diputación de Sevilla y alcalde de Las Cabezas de San Juan, María Dolores Amo, vicepresidenta de la Diputación de Córdoba, Francisca Medina, vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Olvido de la Rosa, diputada de Bienestar Social de la Diputación de Granada, Joaquín Manuel González, director del Instituto de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Diputación de Cádiz, María Teresa Jiménez, gerente de la Mancomunidad y del Grupo de Desarrollo Rural Condado de Huelva o Juan Carlos Expósito, vicepresidente de la Mancomunidad de la Vega.

Junto a ellos y ellas, alcaldes y alcaldesas como Ana Romero, alcaldesa de Montoro, Juan Antonio García, alcalde de Bonares, Rocío Moreno, secretaria de Asuntos Europeos del FAMSI y teniente de alcalde de La Palma del Condado, Santiado Gutiérrez, gerente de Chiclana Natural o Javier Quijada, gerente del Instituto Provincial de Bienestar Social IPBS de Córdoba. Una amplísima representación de técnicos y técnicas municipales han asistido a las mesas y paneles, y han arropado a las delegaciones africanas, entre las que Marruecos ha sido la más numerosa.

Junto al mencionado convenio rubricado con la Dirección General de Colectividades Locales del Ministerio del Interior del Reino de Marruecos, hay que sumar el alcanzado con REFELA, la red de Mujeres Electas de África, entre otros, que concretan el encuentro en marcos de trabajo para reforzar o abrir nuevas vías de acción, y la primera edición de los ‘Galardones An^Mar’ invitan a reconocer el valor de las buenas prácticas en futuras ediciones.

Un álbum de fotos del IV Foro An^Mar recoge algunas de las imágenes del evento y una lista de reproducción en el Canal del FAMSI en Youtube recupera los testimonios de algunos/as de los/as asistentes, de ambos lados del Estrecho. Además, coincidiendo con la celebración, en la tarde del martes 28 de la Asamblea de la Federación An^Mar, un audiovisual recoge algunas de las imágenes que han dejado los años de trabajo de una entidad que acorta distancias, buscando puntos de encuentro entre municipios de Marruecos y Andalucía.

Declaración, fotos, testimonios, el video de la Federación An^Mar… revive aquí el IV Foro An^Mar

Declaración, fotos, testimonios, el video de la Federación An^Mar… revive aquí el IV Foro An^Mar

El IV Foro An^Mar ‘Un puente de cooperación descentralizada entre Europa y África’, celebrado los días 28 y 29 de enero en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo nos ha dejado muchos contenidos que puedes recuperar en esta página. Aquí te lo contamos…

Puedes descargar la Declaración aquí:

Declaración del IV Foro An^Mar de Sevilla en español

Declaración del IV Foro An^Mar de Sevilla en francés.

Además, hemos publicado un álbum con fotos de los dos días de trabajo, para que puedas buscarte, compartir y guardar las imágenes del evento.

Flickr FAMSI: https://flic.kr/s/aHsmL5K5jX

También puedes ver y oír a algunos/as de los/as asistentes al evento, aquí:

Canal del FAMSI en Youtube: https://bit.ly/37Qusoc

Y ver el video que resume el trabajo de la Federación An^Mar: https://bit.ly/36H0jWY

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

IV FORO ANMAR. 29/02/2020. Inauguración

IV FORO ANMAR. 29/02/2020. Inauguración

EL VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA, EL ALCALDE DE SEVILLA, EL GOBERNADOR DE COOPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENENERAL DE COLECTIVIDADES LOCALES DE MARRUECOS Y EL PRESIDENTE DEL FAMSI INAUGURAN EL IV FORO AN^MAR ANDALUCÍA – MARRUECOS

Tras el acto se ha formalizado la firma de un convenio de colaboración entre FAMSI y la Dirección General de Colectividades Locales del Ministerio del Interior del Reino de Marruecos

El evento congrega a trescientas personas de una docena de países, un centenar de ayuntamientos de Marruecos, Senegal, Mauritania, Benín, Cabo Verde, Túnez y Costa de Marfil, treinta alcaldes y diez alcaldesas de siete países africanos, responsables de direcciones generales y unidades de las Consejerías de Fomento, Igualdad, Empleo y Turismo, una veintena de ayuntamientos andaluces, dos mancomunidades, representantes de las Agencias  de Cooperación andaluza, vasca y catalana, de siete diputaciones (Huelva, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Cádiz y Barcelona), cinco universidades (UCO, USE, UMA, UNIA y Loyola Andalucía),  treinta ONGD y organizaciones sectoriales y sindicales, así como empresas, consultoras y estudiantes universitarios/as.

Juan Espadas, alcalde de Sevilla, ha comenzado su intervención refiriéndose al papel de los gobiernos locales, de los Estados, las ONGD y del espacio de cada cual ante los retos globales. En este sentido, ha considerado “imprescindible una visión global de los territorios para abordar estos retos, porque no se trata solo de tener buenas relaciones comerciales sino de asumir el papel que en el exterior tienen los territorios y su capacidad para generar proyectos”. Ha reiterado la necesidad de revisar el modo de administrar los recursos para incrementar su dotación y hacerlos más accesibles, así como generar marcos de financiación más solventes ante temáticas de especial complejidad como el cambio climático. En este sentido, Juan Espadas ha felicitado el buen trabajo de los gobiernos locales y entidades como el FAMSI para dar respuestas a esta realidad global.

Juan Marín, vicepresidente de la Junta de Andalucía, ha manifestado el compromiso con el apoyo a la Federación ANMAR, nacida en 2014 con el apoyo de la Junta de Andalucía, y el papel como entidad impulsora del FAMSI, “una entidad andaluza que promueve el debate y el intercambio de experiencias en todo el mundo, ejerciendo una interlocución que enriquece y mejora los mecanismos de colaboración locales, y acerca soluciones a los problemas, que es lo más importante”. El vicepresidente ha señalado la trayectoria de cuatro décadas de colaboración con Marruecos y en temáticas que nos ponen en consonancia con la Federación ANMAR y la consecución de los objetivos de la Agenda 2030. “Hablamos el mismo lenguaje, ha señalado Marín, inclusión social, participación ciudadana, desarrollo rural, empleo, igualdad y sostenibilidad. Son palabras que se escriben con mayúsculas dentro de la responsabilidad pública”.

A ello ha añadido Marín la realidad de la Andalucía vaciada, y los retos que supone trabajar para evitar sus consecuencias. “Hay que implementar políticas que permitan que la gente pueda quedarse allá donde tenga sus raíces y no tenga que marcharse. Creo que es importante poner atención en los ayuntamientos ante muchas catástrofes que el cambio climático está poniendo en evidencia y que requiere de respuestas rápidas de las administraciones. Tenemos esa responsabilidad”, ha añadido. “Andalucía y Marruecos suman, ha afirmado Marín, y espero que sigamos encontrándonos en esa búsqueda de soluciones”, ha concluido el vicepresidente andaluz, en su intervención ante el auditorio del IV Foro ANMAR.

Ignacio Caraballo, presidente del FAMSI y presidente de la Diputación de Huelva, se ha referido a la necesidad de continuar fortaleciendo la cooperación entre los municipios con instrumentos como la Federación ANMAR de entidades locales de Andalucía y Marruecos, buscando soluciones para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. “FAMSI es la cara generosa del pueblo andaluz, somos responsables y representantes de nuestros vecinos y vecinas, y por tanto, somos su rostro solidario”, ha defendido Caraballo. Nuestra meta es clara: lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sin los gobiernos locales, estos objetivos no se lograrán”. Tenemos que orientar nuestros presupuestos para lograrlo, hacer un llamamiento a las administraciones superiores para que orienten sus políticas y pongan recursos encima de la mesa y concienciar a la ciudadanía, fundamental para lograrlo, ha concluido Ignacio Caraballo.

Mohamed Sefiani, secretario general de la Federación ANMAR ha valorado el proceso que ha seguido la colaboración entre gobiernos locales de las dos orillas hasta materializarse en una entidad con personalidad jurídica y capacidad de acción con la peculiaridad de estar integrada por municipios de los países, dos continentes y regiones fronterizas que comparten objetivos tan relevantes como la agenda del clima o la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Sin embargo – ha afirmado Sefianilocalización significa responsabilidad y recursos y permitir un acceso a la financiación más ágil, y creo que en la Federación ANMAR vamos a contar en ello con el apoyo de nuestros gobiernos centrales”.

Así lo ha ratifIcado Abdelouahab El Jabri, el gobernador encargado de Cooperación de la Dirección General de Colectividades Locales de Marruecos, reiterando la necesidad de fortalecer el funcionamiento de un espacio de diálogo internacional que apoya la capacidad de los territorios para gestionar los retos desde un enfoque de proximidad y con conocimiento de las realidades más cercanas.

La jornada ha continuado con el panel ‘UE y Marruecos: gobiernos locales en el nuevo marco 2021-2027”, que ha contado con la participación de Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén y vicepresidente del FAMSI. Reyes ha señalado el papel esencial que debían tener las entidades locales no solo en la toma de decisiones a nivel nacional sino también a nivel europeo a través de los órganos preceptivos como el Comité de las Regiones, puesto que son las administraciones más cercanas a la población y en cooperación, un agente cada vez más relevante en un mundo que tiende a la “glocalización”. En relación con el nuevo periodo financiero, Francisco Reyes ha señalado que esta relevancia de las entidades locales debería reflejarse en ese nuevo marco presupuestario. Finalmente, el presidente de la Diputación de Jaén ha valorado muy positivamente la cooperación entre los territorios, a través del FAMSI, y entre los elementos transversales, ha subrayado la importancia de trabajar coordinadamente para paliar el avance del despoblamiento, la localización de los ODS y la lucha contra el cambio climático.

Este IV Foro ANMAR renueva los lazos entre los territorios de ambos países, y consolida un modelo de relaciones basado en el intercambio de capacidades técnicas, el diálogo institucional y la cooperación integral entre gobiernos locales, fortalecida en redes de gobiernos locales, agencias de Naciones Unidas y organizaciones multilaterales. La lectura y aprobación de la Declaración de Sevilla cerrará el evento y recogerá las conclusiones de las dos jornadas de trabajo.

Es una iniciativa del FAMSI, la Federación An^Mar, y la Dirección General de Colectividades Locales de Marruecos; cuenta con la financiación de la AACID, la cofinanciación y colaboración de las diputaciones de Cádiz, Jaén, Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla, la Unión Europea, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, la red paneuropea de gobiernos Platforma, y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU África

 

PROGRAMA VERSIÓN EN ESPAÑOL

PROGRAMA VERSIÓN EN FRANCÉS

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

 

IV FORO ANMAR 28/02/2020 – Diálogos: Género y Poder Local; y ODS y Agenda 2030

IV FORO ANMAR 28/02/2020 – Diálogos: Género y Poder Local; y ODS y Agenda 2030

Los días 28 y 29 de enero, responsables institucionales y políticos, así como especialistas y representantes de redes internacionales de gobiernos locales y de Naciones Unidas, se han dado cita en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo para abordar retos relacionados con las políticas públicas municipales, la cooperación transfronteriza y triangular y la Agenda 2030.

Los diálogos de la jornada del 28 han sido el prólogo al Foro ANMAR “Andalucía-Marruecos”, espacio de encuentro entre los municipios y colectividades locales del Norte de Marruecos y de Andalucía convocado por el FAMSI y la Federación ANMAR para abordar temáticas de común interés en el marco de la cooperación entre ambos territorios, compartir experiencias y buenas prácticas de gestión pública local y avanzar en estrategias conjuntas de desarrollo.

En el contexto del IV Foro ANMAR, Rocío Ruiz, consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, y Sonia Gaya, primera teniente de alcalde, concejala de Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, (vicepresidencia del FAMSI), acompañadas por Manuel Redaño, gerente del FAMSI, han abierto el espacio de diálogos previos al Foro, orientados a la profundizar en la Agenda 2030 y la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la relación entre igualdad de género y poder local.

Rocío Ruiz, consejera de Igualdad, ha comenzado su intervención señalando la extensa y estrecha colaboración que la Junta de Andalucía ha venido desarrollando con Marruecos a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, AACID, y que ha quedado reforzada – en palabras de la titular de Igualdad de la Junta de Andalucía – con la aprobación del nuevo Plan Director de la Cooperación Andaluza para el periodo 2020-2023 en el que Marruecos continúa siendo un país prioritario. “La participación de los gobiernos locales queda fortalecida por el papel fundamental que le otorga este plan en la consolidación de una dinámica multinivel y multiactor, que nos permita el objetivo finalmente perseguido: mejorar la vida de las personas”, ha subrayado Ruiz.

La consejera de Igualdad ha señalado que la constitución de la Federación ANMAR “demuestra que existe capacidad de alianza real entre distintos niveles de la administración”, y ha reconocido el papel de los municipios, diputaciones, y al rol del FAMSI en el ámbito de la cooperación municipal en Andalucía, y en la promoción alianzas de gobiernos locales que fortalece las relaciones de amistad de cooperación entre Andalucía y el norte de Marruecos. “Se trata de relaciones muy necesarias para abordar conjuntamente aquellos retos que tenemos en torno al desarrollo territorial, como espacio fronterizo y que ahora son aún más visibles por el esfuerzo por localizar la Agenda 2030”, ha señalado Rocío Ruiz.

La titular de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha querido hacer hincapié en el compromiso social con el espacio dedicado en este Foro a los diálogos y paneles en torno a la igualdad de género y el poder local. “Yo voy más allá – ha concretado la consejera – y al hablar de la necesidad política de las mujeres hay que globalizar la participación social de las mujeres, porque ellas son el medio de la transmisión de la cultura de los pueblos, porque el enfoque integrado de los géneros, no puede menos que enriquecer el basto trabajo que tenemos por delante”. “No hay más descentralización que tender la mano a la plena incorporación de la mitad de la población en la gestión política, un reto que se enriquece con el faro que supone para todas las administraciones los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030”, ha señado Rocío Ruiz. La intervención de la responsable andaluza ha finalizado subrayando la importancia de las alianzas para promover igualdad de género, estrategias globales, modelos de gestión adecuadas a las problemáticas de los territorios y que vayan más allá de los territorios, “y permitan compartir experiencias con otras redes municipales de África y Europa”.

En su intervención, Sonia Gaya, delegada de Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla ha agradecido la celebración de eventos en Sevilla como este, en un espacio como la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, e instituciones como la Federación An^Mar y el FAMSI, una alianza, en palabras de Gaya “ejemplo de alianza duradera, fructífera, estratégica, leal y comprometida, la única que une a gobiernos locales de dos continentes en materias de interés común”. La responsable de Hacienda del consistorio hispalense ha trasladado el compromiso firme del Ayuntamiento de Sevilla con acompañar e implicarse en la Federación An^Mar, consolidando la colaboración que ha venido prestando, como miembro de su Junta Directiva, y desarrollando, en este camino, el papel que se considere conveniente.

En palabras de Sonia Gaya, “el IV Foro ANMAR debe ser entendido como un instrumento de transformación y mejora, no solo de las economías locales, sino de la sociedad en su conjunto”. Para la responsable municipal, el rol que las corporaciones debemos desarrollar en la cooperación sur – sur es servir de interlocutores sociales con el objetivo de facilitar el desarrollo social de los países en desarrollo mediante el incremento de su autonomía regional. En este sentido, Gaya ha subrayado que “la estrategia de la cooperación al desarrollo de las entidades locales debe continuar incidiendo en la particularidad de la integración, es decir, apoyar aquellos proyectos que favorezcan la participación en los territorios”.

El saludo inicial ha contado con la intervención de Manuel Redaño, gerente del FAMSI, que ha agradecido la presencia institucional, la cálida acogida de las autoridades andaluzas a la numerosa representación de líderes locales, regionales e institucionales venidos de siete países del continente vecino, y la relevancia de espacios que llevan a la práctica el impulso a la articulación multiactor y multinivel, con enfoque territorial y liderazgo municipal.

La jornada previa al IV Foro An^Mar ha contado con la intervención de Mohamed Boudra, alcalde de Alhucemas, vicepresidente de la Federación An^Mar y presidente de la organización mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU, para abordar el papel de los gobiernos locales en la agenda global, y sendos espacios de diálogo celebrados en paralelo para abordar las temáticas ‘mujer y política local’, ‘ODS y Agenda 2030.

Asisten al IV Foro ANMAR cerca de trescientas personas de una docena de países, entre los que se encuentran un centenar de ayuntamientos de Marruecos, Senegal, Mauritania, Benín, Cabo Verde, Túnez y Costa de Marfil, treinta alcaldes y diez alcaldesas de siete países africanos, responsables de direcciones generales y unidades de las Consejerías de Fomento, Igualdad, Empleo y Turismo, una veintena de ayuntamientos andaluces, dos mancomunidades, representantes de las Agencias de Cooperación andaluza, vasca y catalana, de siete diputaciones (Huelva, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Cádiz y Barcelona), cinco universidades (UCO, USE, UMA, UNIA y Loyola Andalucía), treinta ONGD y organizaciones sectoriales y sindicales, así como empresas, consultoras y estudiantes universitarios/as.

El IV Foro ANMAR es una iniciativa del FAMSI, la Federación An^Mar, y la Dirección General de Colectividades Locales de Marruecos; cuenta con la financiación de la AACID, la cofinanciación y colaboración de la Diputación de Huelva, la Diputación de Cádiz, la Diputación de Jaén, la Diputación de Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla, la Unión Europea, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, la red paneuropea de gobiernos Platforma, y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU África.

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

IV FORO AN-MAR

IV FORO AN-MAR

 

PRESENTACIÓN GENERAL

 

Los próximos 28 y 29 de enero de 2020 se celebrará en Sevilla, en la sede de la Fundación 3 Culturas, la IV edición del Foro AN-MAR “Andalucía-Marruecos”.

El Foro AN-MAR “Andalucía-Marruecos” ha sido un espacio de encuentro entre los municipios y colectividades locales del Norte de Marruecos y de Andalucía para tratar temas de común interés en el marco de la cooperación entre ambos territorios, para compartir experiencias y buenas prácticas en la esfera de la gestión pública local y avanzar en estrategias conjuntas de desarrollo en un contexto articulado con las políticas e instituciones regionales y nacionales de cada país.

 

El Foro se encuadra además y aborda los acuerdos y relaciones de cooperación entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos y el papel que los gobiernos locales tienen en esa mirada de cooperación mutua.

 

Potencia la participación y articulación de organismos internacionales y la sociedad civil de ambas orillas.

Leer mas... En sus tres ediciones anteriores, los foros AN-MAR se centraron en consolidar y reforzar una Red de trabajo municipalista en el espacio transfronterizo entre Andalucía y el norte de Marruecos, articulando la cooperación descentralizada entre ambos territorios, alineándola con las políticas nacionales y supranacionales a través de los instrumentos de la política de vecindad de la Unión Europea y reforzando el papel de los gobiernos locales de las dos orillas construyendo una agenda común de cooperación.

 

El IV Foro AN-MAR profundiza en las oportunidades que supone el espacio transfronterizo y las alianzas locales entre Andalucía y Marruecos y, a través de ellos, entre Europa y África. De esta manera, además de ser el espacio de reflexión sobre cooperación entre gobiernos locales andaluces y marroquíes,  incorpora una mirada a la cooperación triangular y sur – sur.

 

Estos retos y oportunidades se alinean además con retos globales como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, donde los gobiernos locales tienen un rol fundamental. La acción internacional y el rol de los gobiernos locales es fundamental en la aplicación de las Agendas y la voz de los gobiernos locales es clave para orientar y aplicar en el territorio los compromisos internacionales.

 

En este sentido el IV Foro AN-MAR quiere además identificar y potenciar desde las experiencias adquiridas con el trabajo conjunto en Red desde Andalucía y el Norte de Marruecos, escenarios que posibiliten y extiendan la cooperación triangular y sur-sur, al tiempo que involucren a nuevos actores y territorios de África y Europa, otorgando a  los gobiernos locales y sus redes de cooperación el valor que tienen en la consecución de los objetivos compartidos de la agenda 20/30. 

  CONTENIDOS PROPUESTOS

 

El IV Foro AN-MAR se organizará en torno a cuatro momentos de trabajo:

  1. Reunión del Consejo de Administración de la Federación AN-MAR (sesión interna)
  2. IV FORO AN^MAR
  3. Talleres de trabajo temáticos
  4. Eventos culturales, espacios expositivos y visitas

 

          1.   Una reunión del Consejo de Administración / Asamblea de la Federación AN-MAR. Se analizará el plan de trabajo y ejes estratégicos para los próximos años y demás asuntos estatutarios. Esta                                sesión es previa y sólo para miembros de An^Mar o por invitación.

          2.   IV FORO AN^MAR

             Espacio de diálogo y encuentro político sobre el espacio transfronterizo como potencial de desarrollo y alianzas, cómo facilitar y potenciar desde los gobiernos locales y sus políticas públicas mayor                            desarrollo, más sostenible y equilibrado del norte de Marruecos – Sur de España, mayor equidad e inclusión, “no dejar a nadie atrás”. Marco internacional de la Agenda 2030 y procesos de localización.  

              Se trabajará en base a miradas compartidas:  

  • El espacio del Estrecho, como territorio de desarrollo y oportunidades comunes, donde los gobiernos locales somos eje de colaboración y cooperación mutua y puente entre Europa y África.

 

  • Los gobiernos locales como eje de la relación estratégica Europa – Marruecos: oportunidades y alianzas en el marco presupuestario 2021-2027. Cómo potenciar y articular una cooperación descentralizada entre gobiernos locales europeos (y sus redes) y gobiernos locales marroquíes más estructurada y estratégica que mejore, fortalezca y acompañe la relación entre Europa y Marruecos.

 

  • El Desarrollo económico local sostenible y empleo de calidad como factores de estabilidad, equidad y cohesión territorial en el espacio fronterizo. 

 

 El IV Foro desarrollará además unos espacios de aprendizaje y construcción de estrategias que se trabajarán como talleres, como son:

  1. El espacio transfronterizo Andalucía – Marruecos como puente de cooperación descentralizada y triangular entre Europa y África, en materia de servicios públicos locales de calidad, fortalecimiento de los gobiernos locales y sus competencias, desarrollo local… Las redes municipales europeas y africanas.
  2. El desarrollo económico local sostenible, el ámbito rural, el empleo de calidad / decente y el rol de los gobiernos locales en las políticas públicas dirigidas a generar mayor cohesión y equidad en coordinación multinivel.
  3. La gestión de servicios públicos locales y descentralización, intercambios sobre sistemas y fórmulas de gestión de competencias municipales

 

        3. Espacios monográficos paralelos, que fomentan el debate de ideas, el intercambio de experiencias, el establecimiento de alianzas local-internacional y las nuevas perspectivas para la mejora de las                     políticas locales y las estrategias de cooperación y que se vinculan con programas en curso de la red. 

  • Espacio Género y Poder Local: la inclusión de la perspectiva de género y el papel de la mujer en el desarrollo socioeconómico y en la participación política. Intercambio en el marco del programa de Género desarrollado con la Federación An^mar. 
  • Espacio Learning ODS – Alianzas para la localización de ODS en el espacio fronterizo

 

       4. Espacio expositivo y cultural

En coordinación con la Fundación 3 Culturas, se realizará actividad cultural para la fecha del Foro. Se expondrán en la Fundación 3 Culturas distintas exposiciones de cooperación descentralizada y ODS.

 

III Asamblea General de la Federación ANMAR

III Asamblea General de la Federación ANMAR

Este 4 de julio la Federación AN^MAR ha celebrado en Tetuán la III Asamblea desde su creación en 2014 como una red binacional que cuenta con más de 60 municipios, agrupaciones o asociaciones de gobiernos locales de Andalucía y Marruecos.

El Ayuntamiento de Sevilla y el Ayuntamiento de Utrera se incorporan a la Junta Directiva de la Federación que revalida al Sr. Mohamed Idaomar, alcalde de Tetuán, como presidente de la entidad. Los alcaldes de Chefchaouen, el Sr. Mohammed Sefiani; y el Sr. Mrabet Soussi, Alcalde de Mdiq, continúan en tanto Secretario General y Tesorero de la Federación. En esta Asamblea además, se ha vivido un sentido homenaje al compañero Carlos Perales, muy vinculado a los orígenes de AN^MAR y a su fortalecimiento desde que nació como Programa de Cooperación en el año 2006.

Nueva e intensa etapa que comienza ahora para la Federación AN^MAR y que intensifica las acciones orientadas al fortalecimiento institucional, la puesta en marcha de proyectos de Desarrollo Local, la gobernanza participativa y el trabajo en políticas de Igualdad. El ámbito de trabajo de la Federación abarca las colectividades locales de las regiones de Tánger Tetuán-Alhucemas- y La Oriental. Es decir, el norte de Marruecos y Andalucía. En la Asamblea celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Tetuán, se han reunido una delegación andaluza y más de una veintena de primeros ediles marroquíes que han acudido a la cita para elegir la nueva Junta Directiva, presentar y aprobar el balance técnico y económico 2017-2018.

La Federación AN^MAR es la primera entidad de estas características que aglutina a gobiernos locales de dos países y dos continentes para la cooperación integral del territorio, superando la tradicional ejecución de proyectos por un modelo de trabajo con múltiples actores. Tras la celebración de su III Asamblea, el Ayuntamiento de Sevilla asume una Vicepresidencia en la Junta Directiva, y el Ayuntamiento de Utrera asume una de las Vocalías. En el saludo institucional, la Sra. María Eugenia Limón, vicepresidenta de Coordinación y Políticas Transversales de la Diputación de Huelva, entidad que preside el FAMSI, ha comenzado aludiendo a “la proyección de un futuro común que une a los dos territorios, y en particular a las regiones de Tánger-Tetuán-Alhucemas y Andalucía”, destacando la importancia de la participación de las ciudades y municipios llevar a cabo “una acción integral de cooperación ligada al desarrollo local y territorial que genere calidad de vida para la ciudadanía”. La Sra. Limón ha abogado por profundizar en alianzas que mejoren la gestión pública e impulsen la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. 

Estos tres años de funcionamiento han permitido incrementar las posibilidades de cooperación y la mejora de los instrumentos de aplicación de los programas, con enfoque transfronterizo. En el plan de trabajo se contemplan programas de capacitación de promoción turística sostenible y generación de oportunidades de empleo, de diversificación del tejido productivo y de implantación de políticas de igualdad en el territorio. En todos ellos es clave la participación institucional de los gobiernos locales marroquíes, así como de las autoridades competentes en cada una de las áreas de trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además de la Sra. María Eugenia Limón, han acudido a la convocatoria el Sr. Antonio José Rodríguez Viñas, alcalde de Cazorla, la Sra. Myriam Díaz, delegada del Área de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevilla y la Sra. Esperanza Caro, directora general de Economía del Ayuntamiento de Sevilla, la Sra. Sandra Gómez, delegada de Ciudadanía del Ayuntamiento de Utrera (Sevilla) y el Sr. Juan Antonio García, alcalde de Bonares (Huelva) y presidente de la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva. Como representantes del FAMSI han acudido a la Asamblea el Sr. Manuel Redaño, gerente del FAMSI, el Sr. José Luis Corrionero, coordinador del Área de Programas África y Mediterráneo del FAMSI, el Sr. Sergio Castañar, responsable técnico del FAMSI en Marruecos, la Sra. Eva Gallardo, técnica de Proyectos del FAMSI en Marruecos y el Sr. Ibrahim Nasiri, coordinador técnico de la Federación ANMAR.

La Asamblea General dedicó también un espacio como es de rigor, a la admisión de nuevos miembros socios. En este caso fueron admitidos por la unanimidad de la asamblea las comunas o ayuntamientos de:

Por parte de Andalucía: Ayuntamiento de Utrera.

Por parte de Marruecos:

Los ayuntamientos de Zaitoun, de Jbel Hbib, Belyounech, y el Hamra.

 

La Junta Directiva resultante ha quedado de la siguiente manera:

 

Presidencia: Sr. Mohammed Idaomar. Ayuntamiento de Tetuán.

1º Vicepresidencia: Sr. Ignacio Caraballo. Presidente de Diputación de Huelva y Presidente de FAMSI.

2º Vicepresidencia: Sr. Mohammed Boudra. Alcalde de Alhucemas.

3º Vicepresidencia: Sr. Francisco Reyes. Presidente de la Diputación de Jaén.

4º Vicepresidencia: Sr. Omar Hejjira. Alcalde de Oujda.

5º Vicepresidencia: Sra. Irene García. Presidenta de la Diputación de Cádiz.

6º Vicepresidencia: Sr. Ikram AlKhoshin. Concejala del Agrupamiento Lakhmas.

7º Vicepresidencia: Sra. Myriam Díaz Rodríguez. Concejala del Ayuntamiento de Sevilla.

8º Vicepresidencia: Sr. Rafiq Balqrish. Vicepresidente del Ayuntamiento de Larache.

9º Vicepresidencia: Sr. Francisco Toajas. Alcalde del Ayuntamiento Las Cabezas de San Juan.

10º Vicepresidencia: Sr. Abdellali Alhana. Alcalde del Ayuntamiento de Ayacha.

11º Vicepresidencia: Sr. Antonio Rodríguez. Alcalde del Ayuntamiento de Cazorla.

12ª Vicepresidencia: Sr. Abdel Halim Allawi. Concejal del Ayuntamiento de Ouezzane.

Secretario General. Sr. Mohammed Sefiani. Alcalde del Ayuntamiento de Chefchaouen.

Secretario General adjunto. Sr. Abdelouahid AlFathi. Alcalde del Ayuntamiento de AlOued.

Tesorero. Sr. Mrabet Soussi. Alcalde del Ayuntamiento de Mdiq.

Tesorero adjunto: Sr. Ben Hmij. Alcalde del Ayuntamiento de Malalian.

VOCALÍAS:

Sra. Ana María Montero. Concejala del Ayuntamiento de Montoro.

Sr. Abdelahafid Saadoun. Alcalde del Ayuntamiento de Bab Taza.

Sr. Juan Antonio García. Alcalde del Ayuntamiento de Bonares.

Sr. Abdeladid AlAbbas. Alcalde de Bni Idder.

Sra. Sandra Gómez. Concejala del Ayuntamiento de Utrera.

Sr. Mfedal Bourejat. Alcalde del Ayuntamiento de Bni Derkoul.

Sr. Abdeslam Akherif. Alcalde del Ayuntamiento de Bni Leit.

 

“Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”:

 

Chefchaouen acoge el Primer Encuentro de Ciudades Intermedias

Chefchaouen acoge el Primer Encuentro de Ciudades Intermedias

Chefchaouen ha acogido los días 5,6 y 7 de julio el Primer Encuentro de Ciudades Intermedias al que han acudido numerosas representaciones de ciudades de los 5 continentes, hasta 45 países representados, y que la ciudad ha vivido como una fiesta con la participación masiva de toda su población en los actos que el propio foro ofrecía. Jóvenes voluntarios han coordinado y apoyado la organización de las diferentes actividades; funcionarios y electos han participado en los diferentes debates y talleres, así como la sociedad civil y la población. Música popular y tradicional también han llenado las calles y espacios del casco antiguo donde visitantes y residentes han compartido estos días.

Las autoridades locales han hecho un gran esfuerzo conjunto para movilizar a un gran número de participantes internacionales y nacionales destacando el liderazgo del Alcalde de la ciudad el Sr. Mohammed Sefiani.

El Foro, en este sentido, fue inaugurado con presencia del Primer Ministro, el Sr. Saadeddine Othmani así como el Ministro de urbanismo, planificación territorial, hábitat y política de la ciudad, el Sr. Abdelahad Fassi Fihri.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La Comisión de Desarrollo Económico y Social de CGLU contará con una Antena en Andalucía, con sede en el FAMSI

Es fruto del encuentro mantenido entre el Sr. Juan Espadas, alcalde de Sevilla y la Sra. Emilia Saiz, secretaria general de CGLU en el Primer Foro de Ciudades Intermedias que se ha celebrado en Chefchaouen. La Comisión se formalizó en el contexto del IV Foro Mundial de Desarrollo Económico Local celebrado en Praia, en octubre de 2017, retomando los trabajos que durante años realizaba el Grupo de Trabajo de Desarrollo Económico Local que presidía el FAMSI antes de constituirse en Comisión, en el seno de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU. En la actualidad, comparte la presidencia con el Fondo Canadiense de Municipalidades, FCM.

Son ciudades intermedias las que tienen entre 50.000 y un millón de personas, y acogen al 20% de la población mundial y un tercio del total de la población urbana. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos está trabajando de manera muy intensa en la agenda de las ciudades intermedias, nexo vital entre lo local y lo global. En el seno de CGLU, FAMSI organizó un Taller de Desarrollo Económico Local en el Programa del Foro. El taller denominado «El Desarrollo Económico Local como vía para la cohesión social: cooperación, redes, instrumentos y actores», que se celebró el sábado 7 por la mañana en la Casa de la Juventud en el marco del Programa de desarrollo municipal local y cooperación integral del territorio en Mauritania y Marruecos, Senegal y Túnez, financiado por la AACID, y presentó los trabajos de la Comisión de Desarrollo Económico Local liderados por FAMSI subrayando la necesidad de crear un relato común desde las ciudades en la agenda mundial. El taller también abordó la importancia de trabajar en red, en red de ciudades y territorios, como lo hace la Federación ANMAR con municipios andaluces y del norte de Marruecos. Igualmente se abordaron casos prácticos de desarrollo económico local que han repercutido directamente en la ciudadanía de Chefchaouen y que son fruto de la cooperación municipal y descentralizadas: la elaboración de la Marca Territorial: Chefchaouen- Dieta Mediterránea, el roll de las agencias de desarrollo y las experiencias de escuelas taller ligadas a la conservación del patrimonio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Foro “Imaginando juntos un futuro urbano a través de las Ciudades Intermedias” responde a una realidad: son más de 8.900 ciudades en el mundo, en ellas viven 1.423 millones de habitantes y está previsto que esta cifra se siga incrementando. Estos números aportan una idea general acerca de la importancia que tienen en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, y en especial, el Objetivo 11 que promueve la consecución de asentamientos urbanos «inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles».

Bajo ese epígrafe, el evento ha abordado los Acuerdos de París, el papel de estas ciudades en la dinámica de la sostenibilidad del Planeta, la ciudadanía como motor de crecimiento económico, la búsqueda de la equidad y la justicia territorial en el mundo, la cultura del buen vivir en las ciudades intermedias y los recursos naturales, como herencia de la Humanidad para la Humanidad.

Experiencias andaluzas en el Programa del Foro de Ciudades Intermedias

Una delegación andaluza ha participado intensamente en Chefchaouen en el Foro de Ciudades Intermedias en los diferentes espacios ofrecidos por el propio Foro. Desde el Sr. Juan Espadas, alcalde de Sevilla hasta la Diputación de Huelva, representada por la Diputada la Sra. María Eugenia Limón, el Sr. Juan Antonio García, alcalde de Bonares (Huelva), o la Sra. Sandra Gómez, concejala del Ayuntamiento de Utrera (Sevilla), han tomado parte en los actos y encuentros programados. El Ayuntamiento de Chefchoauen anfitrión del Foro ha firmado un acuerdo de cooperación con el Ayuntamiento de Sevilla profundizando en las relaciones entre ambas ciudades que ya comparte asientos en la junta directiva de la Federación ANMAR.

Una Agenda para las Ciudades Intermedias

El taller organizado por FAMSI se complementó con un programa de visitas de campo a experiencias de desarrollo local en Chefchaouen tales como las relacionadas con Escuelas Taller y sus módulos de pintura tradicional sobre madera, albañilería tradicional, forja, carpintería, etc; y que han llevado a los integrantes del taller a visitar a algunas de las actuaciones realizadas en la medina y a encontrarse con alguno de sus beneficiarios. Las visitas estuvieron acompañadas por entidades socios locales como la Asociación ATED o la ADL. También se visitó el stand del ayuntamiento donde se presentaba la Marca de Territorial; Chefchaouen-Dieta Mediterránea.

 

 

“Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”:

 

Encuentro de Ciudades Intermedias en Chefchaouen: «Imaginar juntos un futuro urbano»

Los días 5 y 6 de julio tendrá lugar el I Foro Mundial de Ciudades Intermedias en la ciudad de Chefchaouen, Marruecos. El Foro que tiene por subtítulo,“Imaginar juntos un futuro urbano en las ciudades intermedias”, acogerá a numerosas ciudades africanas y europeas fundamentalmente y contará con una nutrida participación andaluza de FAMSI.

El objetivo del Foro es iniciar el proceso de una agenda mundial más específica para las ciudades intermedias, empezando por la redacción y acuerdo de una Carta Mundial para las Ciudades Intermedias. Dicho de otro modo, se trata de adaptar la aplicación de las agendas mundiales a la realidad de las ciudades intermedias.

Con este objetivo el Foro se estructura en 5 mesas de negociación en la que se sentarán por un lado gobiernos locales y organizaciones de gobiernos locales; y, por otro lado, instituciones internacionales y continentales, gobiernos nacionales y sociedad civil y actores claves. Las mesas se estructuran en los siguientes contenidos:

  1. La ciudad intermedia como generadora de valor y sus ciudadanos como motor de crecimiento económico.
  2. Concienciación y sensibilización; la ciudadanía, multiplicador de la implementación de los ODS.
  3. La recuperación de las ciudades intermedias en el mundo ¿Cómo obtener la equidad y la justicia social territorial mundial
  4. La cultura del Buen Vivir de las ciudades intermedias: una economía, una experiencia y un modo de vivir de las ciudades responsable.
  5. Recursos naturales. Una herencia de la Humanidad para la Humanidad.

El Foro forma parte de un proceso mundial a través del cual se construye esta agenda de ciudades intermedias en diferentes regiones del mundo.El objetivo es llevar la voz y la realidad de las ciudades, y de las ciudades intermedias a la construcción de las agendas mundiales.

Programa

Más información

 

Encuentro y pasantía sobre Gestión de Servicios Públicos, DEL y ODS

Encuentro y pasantía sobre Gestión de Servicios Públicos, DEL y ODS

Se ha celebrado el I Encuentro Internacional sobre la gestión de los Servicios Públicos y los ODS, en la Casa Colón de Huelva, los días 14 y 15 de mayo, y ha contado con la participación de experiencias latinoamericanas, africanas, europeas y andaluzas, la presencia de organismos internacionales, entidades locales, empresas públicas y redes de gobiernos. Se trataba de generar un espacio de reflexión conjunto y de posicionamiento en defensa de la gestión pública de servicios fundamentales.

La iniciativa se enmarca en un programa más amplio que promueve el encuentro, la reflexión y el intercambio propositivo de actores de nivel político y técnico en torno a la descentralización y a la gestión pública de servicios; asimismo, se plantea el rol del municipio, desde la perspectiva de la mejora de la responsabilidad pública local en la dotación de servicios a la comunidad, no solo en el entorno andaluz, sino también latinoamericanoy de la cooperación descentralizada andaluza conjunta. Para ello, se propone la elaboración de sistemas de gestión basados en la planificación, la participación ciudadana, la transparencia, la sostenibilidad ambiental, la cooperación y la solidaridad, bajo criterios de eficiencia y eficacia.

El objetivo de este seminario ha sido propiciar un debate político entre las autoridades locales en torno a las políticas públicas de prestación de servicios que requieren actuaciones positivas enfrentadas al criterio económico y contribuyen, por tanto, a un modelo de desarrollo humano sostenible. Además, se propone como un espacio para compartir experiencias y propuestas técnicas de gestión de servicios municipales en sectores estratégicos, promoviendo una red de trabajo. Un aspecto fundamental de este Seminario es propiciar la alineación de las políticas municipales de servicios públicos con la Nueva Agenda y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En definitiva, pretende ser el inicio de una alianza América Latina – Andalucía, uniendo experiencias de África atendiendo a la cooperación triangular y sur – sur. A través de territorios, ciudades, redes de ciudades y espacios globales como Naciones Unidas, se busca generar una línea estratégica de trabajo, acompañamiento mutuo e incidencia política en relación con la gestión pública de servicios locales y el desarrollo local, subrayando su vínculo con la cooperación al desarrollo.

Diálogos y prácticas entre gestores públicos, empresas y organizaciones internacionales

El acto de apertura oficial ha contado con la presencia de María José Sánchez Rubio, consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Gabriel Cruz Santana, alcalde de Huelva, e Ignacio Caraballo, presidente del FAMSI y presidente de la Diputación de Huelva. El debate ha abordado las políticas públicas en múltiples dimensiones con la visión que aportan agentes políticos y económicos muy diversos para la construcción de un modelo social. La «descentralización, la agenda global y los servicios públicos locales» han sido los contenidos centrales del diálogo que abrió el Seminario del día 14, con la participación de Carmen Sánchez Miranda, directora de la Oficina ONU HÁBITAT España, Juan Carlos López Cecilia, del PNUD Bruselas, Alcidia Alfama, del Ministerio de Finanzas del Gobierno de Cabo Verde, Guillermo Herrera Villarreal, prefecto del Carchi (Ecuador) y Braulio Díaz Castro, de la Alianza Eurolatinoamericana de Cooperación entre Ciudades, ALLAS.

Los «modelos de ciudad y los servicios públicos locales» han sido debatidos por María Eugenia Limón Bayo, vicepresidenta de la Diputación de Huelva, Rosario Cordero, presidenta de la Diputación de Cáceres, Pedro García Jiménez, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Ramón Aguirre Díaz, director general del sistema de aguas de Ciudad de México, Juan Manuel Bermúdez, alcalde de Conil de la Frontera y Manuel Pina, presidente de la Asociación Nacional de Municipios de Cabo Verde.

El segundo día de trabajo entró de lleno en la práctica con tres talleres en paralelo en los que estuvieron presentes empresas públicas de gestión de agua y saneamiento, gestión de residuos y desarrollo económico local y turismo, siempre desde el ámbito público. EMASESAEMACSAAguas del HuesnaSistemas de Aguas de Ciudad de México, la Cámara Municipal de Porto Novo (Cabo Verde), el Ministerio de Hidráulica y Saneamiento de Mauritania, la Agencia Regional de Desarrollo de Saint Louis, la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (Ecuador), LIPASAM (Sevilla) o la Diputación de Jaén, la Agencia de Desarrollo de Quito (Conquito) y la experiencia de Marca Territorial: Chefchaouen- Dieta Mediterránea (Marruecos), han expuestos sus modos de gestión y han compartido sus buenas prácticas en los territorios.

El seminario fue abierto al público pero orientado, en especial, a grupos de interés de España, Latinoamérica y África, relacionados con administraciones públicas locales, comarcales, provinciales, a mancomunidades y grupos de desarrollo rural, empresas públicas, redes de operadores públicos de agua, saneamiento y otros servicios públicos locales, redes y organismos internacionales (PNUD, CGLU, ALLAS, UCCI, Mercociudades, entre otras), gobierno regional de Andalucía ONGD.

Los días previos a este Seminario, entre los días 8 y 12 de mayo, las personas asistentes de otros continentes han podido realizar visitas y pasantías a experiencias andaluzas de diversos sectores (gestión de agua-saneamiento, gestión de residuos sólidos, instrumentos desde los gobiernos locales para la promoción del desarrollo local). Como resultado de este encuentro entre agentes de diversa naturaleza y ámbito geográfico se espera generar una red informal de operadores públicos e instituciones públicas locales en defensa de los servicios públicos, y promover intercambios técnicos entre actores de la red creada.

El encuentro concluyó con la «Declaración de Huelva» que recoge las conclusiones del evento y un posicionamiento común al respecto de las temáticas abordadas.

Desde Marruecos, una delegación compuesta por representantes de los ayuntamientos y las 3 agencias de desarrollo (Chefchaouen, Larache y Tetuán), los representantes: Mohammed Saadoun, Ahmed Nioua y Adel Decdaqui, han podido participar en las pasantías y el encuentro realizado en Andalucía. Del mismo modo, dos representantes más del trabajo que FAMSI realiza en Marruecos con sus socios a nivel de desarrollo económico local se sumaron los días del encuentro, Nisrine Alami del Consejo Regional de Tánger Tetuán Alhucemas y Mohammed Tazi, presidente de ATED y miembro del Consejo Regulador de la Marca territorial: Chefchaouen – Dieta Mediterránea.

 

1237

Archivos

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

п»ї

Web financiada por

Junta de Andalucía. Programa de Cooperación Internacional
FAMSI

Secretaria Técnica FAMSI en Marruecos

  • Rès. AlMinzah, 7 Calle Russie, nº9, Tánger, Marruecos
  • +212 (0) 539931569
  • Ver en google maps

Secretaría Técnica Federación ANMAR

  • Siège Annexe Alazhar de la C.U. de Tetuán, Marruecos.

Suscríbete a nuestro Boletín

© 2015 AN^MAR - Federación de colectividades locales del norte de Marruecos y Andalucía
Ir a la barra de herramientas