El primer grupo de MOVE GREEN se despide de Tánger en su viaje y estancia a Andalucía

El primer grupo de MOVE GREEN se despide de Tánger en su viaje y estancia a Andalucía

Los días 31 de agosto y 1 de septiembre han servido para convocar al primer grupo de MOVE GREEN en Tánger justo antes de su partida a Sevilla y a Andalucía durante 4 meses. Una etapa que termina y otra que se abre en el propio programa donde el foco estará lógicamente ahora en Andalucía.

El 31 de agosto en la sede de Cervantes en Tánger ha tenido lugar la última sesión de formación en español tras la cual se han distribuido los certificados de nivel a cada participante. Una formación que se ha extendido a lo largo de estos tres meses de verano y que han dotado a los alumnos y alumnas de herramientas lingüísticas para afrontar su formación en Andalucía. Un grupo que en palabras de su profesor «entusiasta y motivado» y del que nadie se ha descolgado. La formación en español ha sido posible gracias a la firma de un Convenio entre el Instituto Cervantes, la Federación ANMAR y FAMSI, que se implementa desde la coordinación del Instituto Cervantes en Rabat.

La entrega de diplomas contó con la presencia de la Universidad AbdelMalik Assaadi así como de la Federación ANMAR, FAMSI y el propio Instituto Cervantes.

El 1 de septiembre también se realizó un pequeño acto de despedida en el Hotel Etoile du Nord en Tánger donde se alojaron los alumnos y alumnas. El acto fue una oportunidad para los 18 alumnos para conocer a las instituciones socias del proyecto: el Consejo Regional de Tánger Tetuán Alhucemas, ANAPEC y la Universidad AbdelMalik Assaadi que transmitieron sus mejores deseos para la estancia del grupo en Andalucía reiterando además su apoyo a la inserción laboral que tendrá lugar en una etapa ulterior en Marruecos. Entre las autoridades que estuvieron presente destacamos a la vice presidenta de la Comisión de Partenariado y Cooperación, Fatima Zohra El Bakkali, y al vice presidente Rachid Laachiri, ambos del Consejo Regional de Tánger Tetuán Alhucemas; Jamal Eddine Benhayoun, vice presidente de asuntos académicos de la Universidad AbdelMalik Assaadi; y Bougrine Kandil, Jefe del servicio de intermediación de ANAPEC.

El proyecto Move Green recordemos, es una experiencia piloto que persigue contribuir a la mejora de la empleabilidad y el espíritu empresarial de jóvenes marroquíes a través de un proceso de movilidad circular y el fortalecimiento de las alianzas público-privadas en los sectores de la economía verde, en Andalucía y el norte de Marruecos. Cofinanciado por la Unión Europea a través del programa “Mecanismo de Asociación para la Migración”, gestionado por el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias, el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) impulsa esta iniciativa en la que participan otros agentes como la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (Claner), o la Federación de Colectividades Locales del Norte de Marruecos y Andalucía (ANMAR).

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

SAFE JOURNEY. Conferencia Final. Casablanca

SAFE JOURNEY. Conferencia Final. Casablanca

Este 19 de julio de 2022 se celebró en el hotel Palace D’Anfa de Casablanca la conferencia final del proyecto Safe Journey, cofinanciado por la Unión Europea.

Asistieron numerosos participantes, entre los que se encontraban representantes de la sociedad civil que colaboraron en el proyecto, así como instituciones como el Alto Comisionado para la Planificación, la Dirección Regional de Salud Béni Mellal-Khénifra, la Academia Regional de Educación y Formación (AREF) y organizaciones internacionales como el ACNUR, la OIM, Cáritas Marruecos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En este acto de clausura, las organizaciones asociadas, Progettomondo, ISCOS Marche, ANOLF Piemonte y FAMSI, tuvieron la oportunidad de presentar a los invitados el proyecto Safe Journey, así como los resultados y las buenas prácticas de la campaña de sensibilización sobre los riesgos de la migración irregular.

La conferencia fue moderada por Jonathan Lobe, consultor de género y migración del proyecto, quien dio la palabra a los socios para que presentaran sus organizaciones y sus funciones dentro del proyecto.

Tras las intervenciones de Paola Bordi, representante de ISCOS en las Marcas, Paolo Pozzo, presidente de ANOLF Piemonte y  Sergio Castañar, representante de FAMSI, Chadia Arab, investigadora del CNRS sobre migración y género en la Universidad de Angers, presentó su trabajo de investigación en el marco del proyecto Safe Journey, así como los estudios preliminares para contextualizar la migración en Marruecos.

Posteriormente, Concetta Mannino, coordinadora técnica del proyecto, tomó la palabra para presentar los resultados del proyecto Safe Journey así como los logros mas significativos. También se habilitó un espacio para que cada socio presentara su eje de trabajo. Este momento contó con la participación de muchos invitados y asistentes que sentían curiosidad por los servicios ofrecidos por el proyecto y los eventos realizados.

A continuación, Maha Raissouni, directora de Acetre Consulting y asistencia técnica de FAMSI para la evaluación y seguimiento interno del proyecto, presentó el trabajo de su asistencia en el marco de estos meses. Maha Raissouni presentó las lecciones aprendidas y las buenas prácticas, así como las recomendaciones para cada eje de trabajo.

Por último, para cerrar la jornada, se proyectó un vídeo realizado por el Youtuber y creador de contenidos Mustapha Swinga. El vídeo forma parte del proyecto Safe Journey para concienciar a los jóvenes sobre los riesgos de la migración irregular a través de los canales sociales del influencer.

Tras la proyección, Mustapha Swinga habló sobre el impacto de las redes sociales en los jóvenes.

Para clausurar la conferencia tuvo lugar un debate interactivo en el que invitados y ponentes intercambiaron ideas y dieron recomendaciones, agradeciendo de nuevo a todos los socios su trabajo durante estos 20 largos meses.

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

El Consejo Regional de Tánger Tetuán Alhucemas acoge el Comité Pilotage Extendido de MOVE GREEN

El Consejo Regional de Tánger Tetuán Alhucemas acoge el Comité Pilotage Extendido de MOVE GREEN

La iniciativa MOVE GREEN avanza a buen ritmo tras este primer semestre mas dedicado a la preparación y la gestión de las actividades venideras que a la implementación de acciones. Nos encontramos en cualquier caso ya en una fase de implementación de actividades y esta semana ha sido un buen ejemplo de ello. Los alumnos y alumnas ya seleccionados llevan unas semanas siguiendo la formación en español en formato ONLINE y durante esta semana en Tánger, del 18 al 23 de julio, han estado convocados con un programa tanto lingüístico en formato presencial, el lunes 10 en el Instituto Cervantes, como técnico, de martes a viernes en el Hotel Chellah, donde han podido seguir el primer módulo de formación de capacitación técnica en energías renovables de la mano de los expertos Abbes El Hasbi y Abdelaziz Mimet. Una capacitación que sobre todo ha incidido en el estado actual de las energías renovables en Marruecos tanto en su nivel de implementación como en su nivel regulatorio.

Además, esta semana el miércoles 20 ha tenido lugar el Comité de Pilotage Extendido en la sede del Consejo Regional de Tánger Tetuán Alhucemas con dos objetivos claros. Por un lado, informar al conjunto de los socios de la marcha de la iniciativa recabando sus aportes, y por otro lado, implicar a las entidades socias en las siguientes acciones y fases previstas. Muy especialmente en la fase de inserción de las personas beneficiarias en el mercado de trabajo.

En este sentido el Comité de Pilotage Extendido ha estado presidido en esta ocasión por Hicham Bouziane, responsable de Desarrollo Sostenible en el Consejo Regional de Tánger Tetuán Alhucemas, que ha estado acompañado por los técnicos de la Federación ANMAR, Ibrahim Nasiri y Ibtissam Mzibri como por los de FAMSI, Juan Carlos Díaz, Tíscar Ortega y Sergio Castañar y la Universidad AbdelMalik Essaadi con Mohammed Hassani Zerrouk. Además, otros socios de la iniciativa han participado a distancia como ANAPEC, el ICMPD, CLANER, UNIA, la Delegación de la UE en Rabat, la DG NEAR y la DG Home, y las diputaciones de Granada y Jaén.

Un comité que ha podido comprobar que el cronograma planificado se está cumpliendo en forma y tiempo y que los esfuerzos realizados están dando resultados. Se espera que los 18 primeros beneficiarios de MOVE GREEN partan a Sevilla, Andalucía, el 1 de septiembre para lo que ya están tramitando sus visados y están matriculados en la Universidad Internacional de Andalucía -UNIA- donde seguirán un curso de experto en energías renovables durante 4 meses.

El proyecto Move Green recordemos, es una experiencia piloto que persigue contribuir a la mejora de la empleabilidad y el espíritu empresarial de jóvenes marroquíes a través de un proceso de movilidad circular y el fortalecimiento de las alianzas público-privadas en los sectores de la economía verde, en Andalucía y el norte de Marruecos. Cofinanciado por la Unión Europea a través del programa “Mecanismo de Asociación para la Migración”, gestionado por el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias, el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) impulsa esta iniciativa en la que participan otros agentes como la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (Claner), o la Federación de Colectividades Locales del Norte de Marruecos y Andalucía (ANMAR).

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Instituto Cervantes acoge la primera sesión presencial con el primer grupo de estudiantes MOVE GREEN

El Instituto Cervantes acoge la primera sesión presencial con el primer grupo de estudiantes MOVE GREEN

Este lunes 18 julio en la sede del Instituto Cervantes en Tánger ha tenido lugar la primera sesión presencial con los beneficiarios y las beneficiarias del primer grupo del proyecto MOVE GREEN.

El curso que pretende reforzar las capacidades en castellano de los estudiantes lleva varias semanas funcionando pero en formato online. La sesión que ha durado toda la mañana ha servido para avanzar en contenidos pero también para conocer al tutor y formador, Alberto Mrteh, en un ambiente de motivación e intercambio.

La formación, recordemos, es posible gracias a la firma del Convenio entre el Instituto Cervantes, FAMSI y la Federación ANMAR. El nivel del grupo mayoritariamente es un nivel inicial A1 o A2 y desde Cervantes se está haciendo un esfuerzo también por adaptar la formación introduciendo terminología propia del sector en el que los estudiantes desarrollarán sus estudios técnicos en Andalucía a partir de septiembre de este año.

La sesión formativa recibió la visita de los representantes de FAMSI, Juan Carlos Díaz, coordinador de Programas Multilaterales y Desarrollo Territorial, y Tíscar Ortega, técnico del Área y responsable proyecto de MOVE GREEN en FAMSI. Además, la sesión contó también con la presencia de Ibrahim Nasiri, coordinador Técnico de la Federación ANMAR y de Ibtissam Mzibri, técnico proyecto ANMAR, así como de Mohammed Hassani Zerrouk, profesor y punto focal de la Universidad Abdelmalek Essaadi en la iniciativa.

El proyecto Move Green recordemos, es una experiencia piloto que persigue contribuir a la mejora de la empleabilidad y el espíritu empresarial de jóvenes marroquíes a través de un proceso de movilidad circular y el fortalecimiento de las alianzas público-privadas en los sectores de la economía verde, en Andalucía y el norte de Marruecos. Cofinanciado por la Unión Europea a través del programa “Mecanismo de Asociación para la Migración”, gestionado por el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias, el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) impulsa esta iniciativa en la que participan otros agentes como la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (Claner), o la Federación de Colectividades Locales del Norte de Marruecos y Andalucía (ANMAR).

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Tetuán acoge dos jornadas sobre Migración y Gestión Comunal

Tetuán acoge dos jornadas sobre Migración y Gestión Comunal

Alrededor de 50 actores y actrices asociativos, electos locales, investigadores procedentes de diferentes municipios del norte de Marruecos y Andalucía han participado en las dos jornadas de trabajo e intercambio organizadas por la Federación ANMAR y FAMSI los días 28 y 29 de junio de 2022 en Tetuán.

En el marco del proyecto SAFE JOURNEY, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por Progetto Mondo en colaboración con ISCOS Marche, ANOLF Piemonte y FAMSI, han tenido lugar las dos jornadas de trabajo e intercambio organizadas por  FAMSI en colaboración con la Federación ANMAR, los días 28 y 29 de junio de 2022. Las jornadas han contado con la presencia de unos 50 participantes procedentes de Tetuán, Mdiq, Oujda, Nador, Ouad Laou, Bab Taza, Alhucemas, Granada, Almonte, Cádiz, etc.

Las dos jornadas tenían como objetivo intercambiar experiencias y hacer una reflexión en torno a las siguientes cuestiones clave

  • ¿Qué podemos hacer a nivel de nuestros ayuntamientos para mejorar la inclusión de la población inmigrante?
  • ¿Qué medidas podemos tomar para retener a nuestra población y a nuestros jóvenes?
  • ¿Qué herramientas desarrollamos para mejorar vínculos y sinergias entre las asociaciones que trabajan en el ámbito de la migración?
  • ¿Cómo podemos mejorar la convivencia en nuestros barrios?

A lo largo de los dos días se intercambiaron varios elementos sobre los proyectos y las experiencias llevadas a cabo, en particular los primeros resultados del proyecto SAFE JOURNEY, que ha tenido un alcance poblacional de 1.702 marroquís y 614 inmigrantes subsaharianos solo en el marco del servicio de la Unidad Móvil en diferentes municipios. Estos resultados fueron expuesto por Concetta Mannino, de Progetto Mondo, Paola Bordi, de ISCOS Marché y Maha Raissouni, de Acetre Consulting y asistencia técnica de FAMSI en esta iniciativa.

Asimismo, los talleres han permitido a los participantes trabajar en propuestas y recomendaciones concretas, destacamos las siguientes :

  • La necesidad de consolidar los vínculos de coordinación y creación de redes entre los municipios y las asociaciones, pero también con los diferentes actores territoriales;
  • La necesidad de activar la coordinación y mejorar la comunicación entre los actores para un mejor conocimiento de las funciones y los esfuerzos;
  • La importancia de integrar las cuestiones migratorias en los planes de acción comunitarios, desde el diagnóstico hasta la aplicación y el seguimiento y la evaluación;
  • La demanda de que se refuerce el papel de los sindicatos en la promoción de los derechos de los migrantes;
  • La necesidad de aumentar el número de asociaciones y el apoyo financiero, por un lado, y la formación y el desarrollo de capacidades, por otro;
  • La importancia de multiplicar los eventos culturales y los espacios de intercambio cultural y de asociación entre los diferentes actores;
  • La necesidad de popularizar y dar a conocer las estadísticas y los datos para una mejor comprensión de las realidades con objeto de superar los estereotipos;
  • La necesidad de crear un portal de consolidación de estadísticas y datos sobre migrantes;
  • La necesidad de mejorar las leyes relativas a los inmigrantes;
  • La demanda de crear una coordinación o red de actores que puedan actuar como interlocutores con las autoridades

Las jornadas han permitido conocer algunas experiencias andaluzas de ayuntamientos y diputaciones como las del Ayuntamiento de Cádiz a través de Francisco Javier Iglesias; la del Ayuntamiento de Almonte con Ali El Amine Bouaza, o la Diputación de Granada, con Juan López Menchón. También experiencias de entidades pertenecientes a la sociedad civil como la de INSERTA Andalucía presentada por Marco Gonzalez Maldonado o la del proyecto EMBRACIN de FAMSI, presentado por Edileny Tomé da Mata. Por parte de Marruecos también varios actores han intervenido exponiendo sus proyectos y líneas de trabajo como las asociaciones APSIF o ASTICUDE. Estos dos días también han contado con una parte mas formativa con la intervención de los consultores de BCTs, Said Bakkali y Mohammed Boulaich, y MAMSI, Said Mechak, que han profundizado sobre todo en los aspectos legislativos y en la puesta en conocimiento de la estrategia nacional para migración -SNIA-.

Finalmente, los participantes de las dos jornadas acordaron continuar el intercambio y la colaboración a través de la red ANMAR

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cádiz reúne a gobiernos locales y provinciales socios de FAMSI para impulsar una cooperación internacional al desarrollo basada en los valores del municipalismo andaluz

Cádiz reúne a gobiernos locales y provinciales socios de FAMSI para impulsar una cooperación internacional al desarrollo basada en los valores del municipalismo andaluz

Irene García, presidenta de la Diputación de Cádiz, ha presidido junto a Francisco Reyes, presidente del FAMSI y de la Diputación de Jaén, la Asamblea General de socios del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional

La Asamblea se ha celebrado este 27 de junio en la sede de la Diputación de Cádiz, una provincia que suma, además de la institución provincial, 12 socios municipales, entre los que se encuentra el ayuntamiento de la capital, y que protagonizó, en Sanlúcar de Barrameda, los primeros intentos de creación de una entidad andaluza que coordinara las acciones solidarias de la cooperación municipal.

Irene García ha destacado el papel del FAMSI para posibilitar que los pequeños municipios puedan hacer proyectos de cooperación de gran envergadura. “Hay que seguir haciéndolo – ha señalado la presidenta –, como un compromiso serio y a pesar de las situaciones complejas, porque hay recursos que no se pueden poner en cuestión”. La presidenta se ha referido a la relación entre contextos globales y locales, afirmando que “muchas de las realidades que ocurren en otros países aquí tienen nombre y apellido”.

Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén y presidente del FAMSI, ha agradecido la acogida en la Diputación de Cádiz, señalando que fue pieza fundamental en los comienzos del FAMSI, así como en la vicepresidencia del FAMSI. “Estamos convencidos del papel que el municipalismo juega, ha jugado y tiene que seguir jugando en nuestro país – ha señalado Reyes – no solo por la capacidad de mejorar la vida de las mujeres y hombres de los municipios, sino también la oportunidad de utilizar nuestra experiencia para ayudar a aquellos y aquellas que se encuentran a millones de kilómetros de nuestra casa”. El presidente del FAMSI ha subrayado que no es incompatible desplegar una acción solidaria hacia el entorno más cercano y hacia el exterior. En sus palabras, es totalmente complementario, valorando que los gobiernos locales son “instrumentos fundamentales a la hora de abordar la cooperación internacional descentralizada”.

Ambos representantes provinciales han suscrito antes de la Asamblea un convenio de colaboración entre el Instituto de Empleo y Desarrollo Tecnológico (IEDT) de Cádiz, dependiente de la Diputación de Cádiz, y el FAMSI. La presidenta Irene García, ha recordado que “en los últimos años, a pesar de las dificultades que ha supuesto la pandemia, la Diputación de Cádiz ha liderado múltiples proyectos que garantizan el compromiso de la institución con la cooperación internacional”. De ahí que se haya decidido dar un paso más en este sentido con la firma de un convenio de colaboración entre el IEDT y FAMSI que va a permitir la implementación de nuevas medidas. Este convenio pondrá la mirada de forma especial en el territorio vecino de Marruecos, ha explicado Irene García, que confía en la capacidad de captación de fondos y de gestión de los mismos por parte del IEDT.

La reunión celebrada en Cádiz comparte los acuerdos alcanzados en la última Junta Directiva, ha aprobado las cuentas y balance de actividad, así como el plan de trabajo para el ejercicio 2022, con varios hitos en las previsiones; en el Plan de Trabajo de 2022 destaca el refuerzo de iniciativa en género, migraciones y sostenibilidad, la sensibilización para un consumo responsable, y las alianzas internacionales. La acción en redes ha permitido celebrar recientemente el Foro Mediterráneo de Migraciones en Sevilla, con CGLU y el Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias, y posibilita el diálogo con las delegaciones de la UE en otros países en coordinación con Platforma.

La coordinación en el ámbito nacional permitirá el inicio de las actividades contempladas en el convenio de colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional; el apoyo a actuaciones relacionadas con el Desarrollo Económico Local, la mejora de las competencias municipales en Marruecos, junto a la Federación ANMAR, y la promoción de la igualdad de género para la incorporación de las mujeres a la política en Marruecos, Mauritania y Túnez, entre otras. El fomento de la economía circular y las migraciones basadas en la cualificación profesional en este ámbito tendrán un amplio desarrollo en el programa ‘Move Green’, entre Andalucía y Marruecos, además de continuar con la sensibilización acerca de la multiculturalidad de nuestros municipios y ciudades, e iniciar los preparativos del II Encuentro Estatal de Cooperación Municipal (en noviembre de 2022), y tres grandes eventos en 2023: VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, V Foro Andalucía Solidaria, y V Foro An^Mar (Andalucía – Marruecos).

El FAMSI ha presentado hoy dos iniciativas que dan un salto relevante hacia la consecución de la igualdad de género; al trabajo que ya realiza en el exterior a través de la cooperación, suma una Junta Directiva igualitaria, aprobada hoy en Asamblea. A ello hay que añadir el inicio de la elaboración de un Plan de Igualdad en la entidad. Este Plan se sumará a la certificación ISO 9001, la norma de calidad con más reconocimiento internacional, y supone un paso más en un itinerario iniciado con la declaración de ‘Utilidad Pública’, hacia la mejora de la entidad en sus aspectos organizativos, de gestión y prestación de servicios.

Ante la próxima tramitación parlamentaria de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, el presidente del FAMSI ha destacado la participación de la entidad en el proceso de elaboración del texto, así como algunos de los hitos que supone: el compromiso de cumplir con la dotación del 0,7% en 2030, el 10% de fondos a la acción humanitaria, el reconocimiento de los entes locales como parte del sistema español de cooperación, de los marcos de gobernanza y formas de colaboración con los actores públicos, privados y de la economía solidaria.

La Asamblea ha aprobado sendas declaraciones de solidaridad con Ucrania y Palestina. A ellas se ha sumado la aprobación del ‘Manifiesto por el refuerzo de las políticas públicas locales de cooperación y solidaridad, en cumplimiento del Estatuto de Autonomía de Andalucía y de los compromisos adquiridos por el gobierno andaluz’; el texto llama la atención sobre la drástica reducción de fondos destinados a estos fines en los últimos presupuestos del Gobierno andaluz, en contradicción con lo que contempla el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE), de la Junta de Andalucía, y dando la espalda a la Agenda 2030, cuando nos encontramos en la ‘Década de Acción’ para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este sentido, el FAMSI ha avanzado los resultados de un ‘Sondeo de opinión en torno a la percepción de cuestiones con la cooperación internacional desde los municipios’. Entre los resultados hay que destacar el 93’75% de personas que manifiesta estar de acuerdo con la ayuda a terceros países para mejorar las condiciones de vida en el mundo. Hasta un 71% de las personas encuestadas afirman estar identificadas con los principios, objetivos y proyectos de la cooperación, solidaridad y voluntariado. Un 73% de las personas encuestadas afirman que cederían un 0,7% de sus ingresos mensuales para mejorar la vida de las personas. Más de un 62% afirma estar identificado con la cooperación y solidaridad hacia otros países, por encima, incluso, del 61,09% que manifiesta estarlo con estas acciones en un contexto de proximidad. Además, un 91,50% de las personas encuestadas cree que debe haber políticas que fomenten la solidaridad entre países. Todos los datos se publicarán en un informe final que será la primera de las fotos fijas que la entidad irá realizando para testar el sentir de la ciudadanía al respecto, y responder a sus demandas desde el trabajo de la entidad.

Continuar sumando socios sigue siendo uno de los objetivos prioritarios del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional. Tras la incorporación de la ciudad de Granada, que acogió la celebración de la Junta Directiva hace un mes, el FAMSI cuenta ya entre sus socios con seis diputaciones andaluzas, los ayuntamientos de las capitales de Huelva, Cádiz, Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla, y tras la pasada Junta Directiva, 13 nuevos ayuntamientos socios y 1 entidad colaboradora. En la actualidad, son 198 las entidades asociadas al FAMSI: 122 gobiernos locales, de los cuales 6 son diputaciones, 114 ayuntamientos (6 de capital de provincia), 2 mancomunidades, en calidad de socios; y 76 entidades socias colaboradoras.

 

TU#TAMBIÉN. Municipios y entidades sociales comparten experiencias y aprendizajes sobre migración

TU#TAMBIÉN. Municipios y entidades sociales comparten experiencias y aprendizajes sobre migración

Del 13 al 17 de junio una delegación de socios de Marruecos ha visitado Andalucía con objeto de intercambiar experiencias y aprendizajes en torno a la migración. La pasantía desarrollada en el marco del proyecto TU#TAMBIÉN financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AACID- e implementado por FAMSI en colaboración con la Federación ANMAR, ha servido entre otras cosas, para reforzar nuestras locales de trabajo en torno a la gestión de procesos migratorios desde lo local. Una red de municipios andaluces y del norte de Marruecos que cada vez va sumando actores e iniciativas en torno a la migración y a los servicios ya acciones que desde lo local se pueden establecer.

La delegación encabezada por las comunas de Larache y Martil también contó con la participación de otras entidades referentes en nuestro territorio en el norte de Marruecos como ASTICUDE, Pateras de la Vida y APISF.

Inicialmente la delegación tuvo la oportunidad de participar también en el FORO de Migraciones Urbanas del Mediterráneo -Foro MUM-, los días 13, 14 y 15 de junio en los que se realizaron talleres específicos y donde participaron hasta en cuatro talleres con socios andaluces.

La agenda ha permitido conocer bien el trabajo que realizan con personas migrantes y menores tutelados bien en los talleres bien en las visitas, los siguientes socios andaluces, entidades locales y entidades sociales dedicadas a la atención y servicio de poblaciones migrantes: Ayuntamientos de Sevilla, Ayuntamiento de Jerez, Diputación de Huelva, Federación ACOGE, Inserta, la Casa Paco Girón y la Asociación AYRES, la Asociación Voluntarios por Otro Mundo, el Centro Marco Marccioni, la Fundación Tierra de todos, la Fundación Cardjin, Asociación Alendoy y también instituciones como la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación y la dirección de Atención a la Infancia, o la Agencia Andaluza de cooperación Internacional al Desarrollo -AACID-. Además las visitas han permitido encontrar por ejemplo un grupo de 17 jóvenes ex tutelados de Marruecos así como algunas familias de acogida.

La delegación de Marruecos constituida por Hasnaa Amahjour de la Comuna de Martil, Youssef Garrafi de la Comuna de Larache,  Fouad Akhrif de Pateras de la Vida, Mariam Essaadi del Centro ANJAL APISF y Azzouz Boulagdour de ASTICUDE, tras el Foro MUM, pudo desplazarse a Jerez y a Cádiz el jueves 16 para conocer de cerca algunas experiencias como las del Centro Marco Marccioni, la Fundación Tierra de todos, la Fundación Cardjin, Asociación Alendoy. el grupo estuvo acompañado por la asistencia técnica de Mercedes Jiménez así como por los técnicos de FAMSI Raquel Maza y Edileny Tomé da Mata.

Estos días de trabajo ha generado una serie recomendaciones que pretenden enriquecer el proyecto TUTAMBIÉN, y que buscan mejorar la inclusión y gestión en las ciudades de Andalucía y del norte de Marruecos de las personas migrantes, especialmente menores extranjeros no acompañados y jóvenes ex tutelados/as, a través de la educación para el desarrollo, la formación, el intercambio de experiencias, la mejora de capacidades y las alianzas internacionales. Entre las recomendaciones destacamos :

  • Fortalecer las capacidades para integrar la dimensión migratoria en los programas y proyectos de trabajo de las comunas territoriales.
  • Fomentar las capacidades de los actores locales en las comunas, las personas electas, ya que son los encargados centrales dentro de las comunas territoriales y trabajan para encontrar soluciones adecuadas para la integración de los inmigrantes, especialmente de los menores, de acuerdo con los fundamentos de la política migratoria nacional y de acuerdo con las competencias de la comuna.
  • Fortalecer la cooperación internacional descentralizada entre comunas territoriales en materia de migración y protección infantil, a través de mecanismos de hermanamiento, y otras formas de cooperación para brindar estructuras de acogida, asistencia y orientación de menores en el territorio de la comuna.
  • Compartir experiencias y buenas prácticas, y pensar en mecanismos innovadores para abordar los desafíos de la migración.
  • Buscar proyectos y programas conjuntos para activar políticas de inmigración.
  • Sensibilizar a los ciudadanos y actores locales sobre los problemas de los inmigrantes en la ciudad.
  • Fortalecer el papel de la prensa y los medios de comunicación para sensibilizar sobre el tema y abogar por la activación de la política de asilo e inmigración.
  • Organizar cursos de formación para los trabajadores de los centros de acogida.
  • Fortalecer las capacidades de la sociedad civil en el ámbito de la migración de menores no acompañados.
  • Organizar seminarios y encuentros de intercambio de experiencias y conocimientos y talleres participativos en todas las ciudades involucradas con el proyecto con el fin de difundir el fenómeno y despertar más interés en este tema con la inclusión de actores políticos y civiles, “influencers” y especialistas en migración y cuestiones de integración.
  • Crear una Unidad para comunicar periódicamente los avances relacionados con el tema, integrada por todos los actores, para llevar a cabo un seguimiento a las causas de la migración y el movimiento y las razones de la integración.
  • Trabajar para destinar parte del presupuesto comunal a cuestiones relacionadas con la atención de los inmigrantes y la facilitación de su integración.
  • Trabajar para asignar apoyo a las asociaciones que trabajan en el ámbito de la migración
  • Organizar entrevistas de prensa para presentar el trabajo realizado por asociaciones y comunas en el ámbito de la atención a los inmigrantes, especialmente a los menores.
  • Firmar de convenios de hermanamiento y cooperación entre las ciudades de Andalucía y las ciudades del norte de Marruecos.

Finalmente, cabe decir que TU#TAMBIÉN programa para septiembre una segunda agenda de trabajo con gran parte de los actores mencionados en Marruecos para conocer como se ha hecho en esta ocasión en Andalucía, la situación en Marruecos

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

Concluye en Mdiq una segunda etapa de formación para la empleabilidad de las mujeres

Concluye en Mdiq una segunda etapa de formación para la empleabilidad de las mujeres

Continúa la formación de BCTS con el Módulo V de formación de Mujeres y Empleo: Empleabilidad de mujeres jóvenes. En esta ocasión la formación tuvo lugar en la Comuna de Mdiq y se realizó en coordinación con el Ayuntamiento y en beneficio de cooperativas femeninas y mujeres de la zona. 12 mujeres en concreto, siguieron la formación durante los días 22 y 23 de junio que tenía por objetivo mejorar sus capacidades de auto empleo y empleabilidad especialmente en tanto asistente de dirección de cooperativas. Una formación solicitada y que el mercado demanda y que refuerza a este tipo de estructuras de la economía social y solidaria que es uno de los baluartes de la sostenibilidad y el arraigo al territorio.

La formación impartida por Said Bakkali y Mohammed Ali Boulaich ha incidido en las herramientas necesarias para el desempeño de estas responsabilidades, el conocimiento de los actores locales del sector, la legislación y en definitiva, los aspectos que pueden dotar a estas mujeres de un hecho diferencial a la hora de encontrar empleo o de mejorar la actividad de la cooperativa en la que desarrollan su labor.

Cabe recordar que el perfil de las mujeres seleccionadas respondía al de mujer joven en búsqueda de empleo, mujer en riesgo de vulnerabilidad o precariedad en el empleo, o mujeres ya cooperativistas pero con necesidad de adaptar su formación.

Esta actividad se encuadra en el proyecto Promoción de la igualdad y derechos de las mujeres en la vida local de las regiones de Tánger Tetuán Alhucemas y La Oriental, financiado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de la delegación de cooperación al desarrollo, e implementado por FAMSI en colaboración con la Federación ANMA

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

Traducidas y editadas 3 guías sobre igualdad de género

En el marco del Proyecto Promoción de la igualdad y derechos de las mujeres en la vida local de las regiones de Tánger Tetuán Alhucemas y La Oriental, financiado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de la delegación de cooperación al desarrollo, e implementado por FAMSI en colaboración con la Federación ANMAR y la Dirección General de Colectividades Territoriales -DGCT- del Ministerio del Interior, se han traducido tres guías sobre igualdad de género del castellano al árabe con objeto de ponerlas a disposición de las colectividades locales y territoriales de Marruecos así como para cualquier persona interesada.

Las guías forman parte de un conjunto de publicaciones editadas por el Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía con objeto de reforzar las capacidades de sus ayuntamientos y gobiernos locales en materia de igualdad de género. Las tres guías que se han traducido en el marco de nuestro proyecto fueron identificadas y su traducción consensuada previamente con la Federación ANMAR y con la Dirección General de Colectividades Territoriales. Las tres guías traducidas han sido las siguientes:

  1. Unidad de Igualdad de Género, elaborada por LIKaDI.
  2. Introducción al enfoque integrado o mainstreaming de género. Guía Básica; elaborada por Carmen Castro García
  3. Presupuestos públicos con perspectiva de género; elaborada por Mónica Dávila Díaz.

Las guías ha sido traducidas del castellano al árabe por Brahim Bahedda, traductor acreditado y referente a nivel nacional.

Cabe destacar también en el proceso de identificación y selección a la unidad de género de la Dirección General de Colectividades Territoriales del Ministerio del Interior en Marruecos.

Las guías pasan a formar parte del Banco de Recursos ANMAR de Género – Marruecos y quedan a disposición de nuestros socios así como del público en general.

Aquí dejamos los enlaces para la consulta de las 3 guías:

  1. Unidad de Igualdad de Género
  2. Introducción al enfoque integrado o mainstreaming de género. Guía Básica
  3. Presupuestos públicos con perspectiva de género

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se cierra el ciclo de formación MUJER y VIDA PÚBLICA en Tetuán

Se cierra el ciclo de formación MUJER y VIDA PÚBLICA en Tetuán

Este martes y miércoles 21 y 22 de junio en el Hotel La Paloma en Tetuán se han desarrollado los talleres presenciales correspondientes al Módulo III de Mujer y VIDA Pública : Liderazgos Femeninos.

Con una participación de 36 personas entre alcaldes y alcaldesas; y electos y electas comunales, miembros de la Federación ANMAR, y 27 ayuntamientos, la formación se ha adentrado en identificar los tipos de liderazgos existentes así como sus características, antecedentes y particularidades.

El módulo también ha servido para exponer las oportunidades tanto formales como informales existentes para desarrollar y promocionar los liderazgos femeninos que generan cambio. Se han identificado en este sentido, las resistencias y obstáculos visibles e invisibles a nivel territorial. Algunos de ellos comunes a otros lugares, como los propios miedos, la falta de legitimidad, las habilidades, la falta de confianza, la dificultad de conciliar, la no promoción en los partidos de las mujeres, etc. Cuestiones muchas de ellas provenientes de la estructura tradicional de la construcción de liderazgos, fruto del propio sistema que ha privilegiado siempre el liderazgo masculino, y de la educación.

Queda evidentemente mucho trabajo por hacer para la promoción de estos liderazgos femeninos cuyo valor añadido es indudable. Esta labor pasa con una revisión y estudio periódico de los datos estadísticos y de sus indicadores sensibles a género como herramienta imprescindible para evaluar el impacto de las acciones y el progreso de un territorio que quiere ser mas igualitario.

La formación estuvo dirigida por Rachida Tahri, reconocida experta nacional y por Said Bakkali, ambos representante de la Consultora BCTS.

Los talleres además, permitieron el trabajo de grupo, la reflexión conjunta y el debate entre formadores y asistentes. Además, se contó con la asistencia de a Dirección General de Colectividades Territoriales -DGCT- socio nacional de FAMSI en este y otros programas, y entidad de referencia para el acompañamiento de ayuntamientos en Marruecos.

Con este módulo se cierra el ciclo abierto de formación en igualdad dedicado a electos y electas, de nuestros ayuntamientos socios en Marruecos. Unas formaciones que han tenido lugar en Tetuán y Mdiq y que han permitido a unos 80 electos y electas de las asambleas comunales recién constituidas en Marruecos tras las elecciones, septiembre de 2021, reforzar sus capacidades en un tema tan vital como la igualdad y que necesitan para el desarrollo de sus obligaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es importante, por último recordar, que las formaciones realizadas en presencial tendrán un MOOC, curso online, descargable y auto evaluable, a disposición en el banco de recursos de Género – Marruecos de la Federación ANMAR.

Esta acción se encuadra en el proyecto de Promoción de la igualdad y los derechos de las mujeres en la vida local en las regiones de Tánger Tetuán Alhucemas y La Oriental financiado por el Ayuntamiento de Sevilla a través de la delegación de Cooperación al Desarrollo, e implementado por FAMSI con la colaboración de la Federación ANMAR y la Dirección General de Colectividades Territoriales del Reino de Marruecos.

 

Con este proyecto, el FAMSI y la Federación ANMAR, quieren contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

1234549

Archivos

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

п»ї

Web financiada por

Junta de Andalucía. Programa de Cooperación Internacional
FAMSI

Secretaria Técnica FAMSI en Marruecos

  • Rès. AlMinzah, 7 Calle Russie, nº9, Tánger, Marruecos
  • +212 (0) 539931569
  • Ver en google maps

Secretaría Técnica Federación ANMAR

  • Siège Annexe Alazhar de la C.U. de Tetuán, Marruecos.

Suscríbete a nuestro Boletín

© 2015 AN^MAR - Federación de colectividades locales del norte de Marruecos y Andalucía
Ir a la barra de herramientas